martes, 31 de octubre de 2017

AVISO A TODA LA COMUNIDAD:

EL MIÉRCOLES 1° DE NOVIEMBRE HAY CLASES NORMALES, EL JUEVES 2 DE NOVIEMBRE NO HAY CLASES Y EL VIERNES 3 DE NOVIEMBRE CLASES NORMALES.

ATTE

LA DIRECCIÓN
AVISO A TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR:

SE LES INFORMA QUE LA 3er JUNTA DE CONSEJO TÉCNICO SE LLEVARÁ A CABO EL VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 15:00 A 18:00 HORAS, POR LO TANTO HABRÁ CLASES NORMALES DE 7:00 A 14:50 HORAS.  

ATENTAMENTE 

LA DIRECCIÓN   

domingo, 15 de octubre de 2017

 AVISO A TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR DE LA EST 13.

REANUDAMOS LABORES EL DIA 16 DE OCTUBRE DEL PRESENTE , YA QUE APARECEMOS EN LA LISTA OFICIAL DE LA SEP DESPUES DE LA REVISION DE LAS INSTALACIONES , HORARIO DE ENTRADA 6:45 AM.

ATENTAMENTE
LA DIRECCION .

viernes, 13 de octubre de 2017

ASIGNATURA ESTATAL 1° A  B  C  D E  .  MAESTRO VÍCTOR HUGO GARCÍA SILVA

Elaborar un análisis de cada uno de los siguientes temas y ejemplificar cada uno de ellos con alguna situación de su vida. La extensión de cada tema será de una cuartilla máximo. La deberán hacer en su cuaderno de Asignatura Estatal.

TEMAS
1.1   Mi ingreso a la secundaria.
1.2   Quién soy, autobiografía
1.3   Qué espera la secundaria de mí y que espero de la secundaria.
1.4   Mis fortalezas y debilidades
1.5   Los representantes de mi grupo
1.6   Las normas de la escuela
1.7   Quienes son las personas que trabajan en mi escuela
1.8   Las reglas de mi grupo
1.9   La convivencia y trato escolar
1.10           La formación de un directorio

1.11           La convivencia  en diversos espacios de la escuela.
A LA COMUNIDAD DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No 13

SE LES INFORMA QUE YA CONTAMOS CON EL DICTAMEN DE PROTECCIÓN CIVIL A TRAVÉS DE UN DRO Y ES POSITIVO, TODAS LAS INSTALACIONES DEL PLANTEL ESTÁN APTAS PARA USARSE. HAY ALGUNAS INDICACIONES QUE DEJÓ EL DRO Y SON REPARACIONES QUE SE PUEDEN HACER SIN INTERRUMPIR LAS ACTIVIDADES ESCOLARES. LAS CLASES SE REANUDARÁN UNA VEZ QUE APAREZCAMOS EN LA LISTA QUE PUBLICA LA SEP DE LAS ESCUELAS, QUE ESTÁN LISTAS PARA REANUDAR ACTIVIDADES. ESPEREMOS QUE ESTO SE REALICE ENTRE EL DÍA DE HOY Y MAÑANA SÁBADO 14 .  POR LO QUE INVITO A LOS PADRES DE FAMILIA A UNA REUNIÓN EN EL PATIO DE LA ESCUELA EL DOMINGO 15 DE OCTUBRE A LAS 8:00 AM.

ATTE

LA DIRECCIÓN
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA MAESTRO VÍCTOR HUGA GARCIA SILVA. 2° B, D Y E Y 3° B.

Elaborar un análisis de cada uno de los siguientes temas y ejemplificar cada uno de ellos con alguna situación de su vida. Está actividad es para segundo y tercero año. La extensión de cada tema será de una cuartilla máximo. La deberán hacer en su cuaderno de FCE.

TEMAS
1.1   Mi ingreso a la secundaria.
1.2   Quién soy, autobiografía
1.3   Qué espera la secundaria de mí y que espero de la secundaria.
1.4   Mis fortalezas y debilidades
1.5   Los representantes de mi grupo
1.6   Las normas de la escuela
1.7   Quienes son las personas que trabajan en mi escuela
1.8   Las reglas de mi grupo
1.9   La convivencia y trato escolar
1.10           La formación de un directorio

1.11           La convivencia  en diversos espacios de la escuela.

jueves, 12 de octubre de 2017

INGLES PRIMER AÑO  A B C D E

ENTRADA

ESTÁS ACTIVIDADES DEBERÁN REALIZARSE EN SU CUADERNO DE INGLES.
HISTORIA  MAESTRA BERTHA LETICIA CAMPOS PEDROZA
HISTORIA I. GRUPOS: 2º C, D, E
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 13 “MANUEL HEYSER JIMÉNEZ”

HISTORIA I. GRUPOS: 2º C, D, E PROFRA: BERTHA LETICIA CAMPOS PEDROZA

1.- ELIGE UN PLATILLO TÍPICO MEXICANO, INVESTIGA LOS INGREDIENTES QUE LO COMPONEN Y EL LUGAR DE ORIGEN DE CADA UNO DE ELLOS. (REALIZA LAS ACTIVIDADES EN TU CUADERNO DE LA MATERIA).

2.- INVESTIGA LAS CARACTERÍSTICAS DEL ARTE BARROCO (LUGAR Y FECHA EN QUE SE DESARROLLA). ELIGE 3 OBRAS DEL ARTE BARROCO, PÉGALAS EN TU CUADERNO CON SUS DATOS BÁSICOS – NOMBRE DE LA OBRA, NOMBRE DEL AUTOR Y FECHA EN QUE SE CREÓ - . TEMA: LA RIQUEZA DE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS.

3.- LEE EL SUBTEMA LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS EN NUEVA ESPAÑA Y PERÚ. ANOTA EN TU CUADERNO CUAL FUE LA INFLUENCIA DEL ARTE BARROCO EN LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS DE ÉSTAS COLONIAS.

4.- CONSULTA EL SUBTEMA EL ARTE ISLÁMICO, CHINO Y JAPONÉS. ANOTA 5 CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE ELLOS, ILUSTRA EL TEMA.



NOTAS IMPORTANTES: EN LA ACTIVIDAD 2 DEL LISTADO ANTERIOR DEBES REALIZAR UN CUADRO DE CONCENTRACIÓN DE INFORMACIÓN CON LOS TEMAS “LA REFORMA PROTESTANTE Y LA CONTRARREFORMA”, TOMA EN CUENTA LOS RAZGOS QUE SE TE PIDIERON EN LA ACTIVIDAD (CAUSAS, DIRIGENTES, LUGAR Y FECHA, CONSECUENCIAS).
NO OLVIDEN PRESENTAR LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE DEBIERON ENTREGAR LOS DÍAS 18 Y 25 DE SEPTIEMBRE (ENTREGAR EL 1er. DÍA EN QUE REANUDEMOS CLASE).

miércoles, 11 de octubre de 2017

A LOS ALUMNOS DE TERCER AÑO:

Se les hace la invitación, Al Encuentro del Mañana 2017 (Exposición de Orientación Vocacional -alumnos de 3er. grado-), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, la cual, se llevará a cabo en el período del 12 al 19 de Octubre en el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM, ubicado en Av. del Imán N° 10, Ciudad Universitaria, en un horario de atención de las 9:00 a las 17:00 hrs.

No omito que la actividad tiene un costo de recuperación de $10 por alumno y son los padres de familia los que deberán de asistir con los educandos.
ATTE

LA DIRECCIÓN 
FORMACIÓN CIVICA Y ETICA  MAESTRA ROSA MARIA RUIZ RAMIREZ

ENTRADA



A LA COMUNIDAD DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No 13

HASTA EL DÍA DE HOY 11 DE OCTUBRE, SEGUIMOS ESPERANDO LA VISITA DE PROTECCIÓN CIVIL PARA QUE SEA EVALUADO EL PLANTEL.  POR LO QUE SEGUIMOS SIN DICTAMEN PARA PODER INICIAR ACTIVIDADES.

ATENTAMENTE

JOAQUÍN ARTURO MELGAREJO GARCÍA
DIRECTOR

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA MAESTRA ERIKA CASTILLO ESCOBEDO. ACTIVIDADES PARA 2°A Y C


EL PRESENTE TRABAJO DEBERÁ REALIZARSE EN EL CUADERNO, ES DECIR, DEBERÁ DE TRANSCRIBIR LO AQUÍ PLASMADO Y REALIZAR EN EL ORDEN PLANTEADO CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES SOLICITADAS.

LAS REGLAS Y NORMAS EN LA VIDA COTIDIANA

La disciplina es el respeto a las reglas y a las normas que rigen a un grupo de personas. Esta es el resultado de que todos nos comprometamos para crear un ambiente de respeto en el cual se pueda trabajar, convivir, jugar etc.

En cualquier ámbito de convivencia existen personas que vigilan el cumplimiento de las normas, es decir, son autoridad, ya que tiene el poder de señalar una infracción y emitir una sanción si una norma no se cumple.

Actividad 1. De acuerdo a lo antes descrito, identifique quienes fungen como autoridad en:

·         Casa:

·         Escuela:

·         Ciudad:


DISTINCIÓN DE DIVERSOS TIPOS DE NORMAS EN LA VIDA DIARIA

Una norma es una regla que establece el comportamiento de las personas para poder vivir en comunidad, además garantiza el respeto a los derechos de los demás; por tanto, la norma describe como debe ser el comportamiento de las personas dentro de la comunidad.

Actividad 2. Atendiendo a lo anterior, investigue el concepto de los siguientes tipos de normas:

·         Normas jurídicas:

·         Normas convencionales:

·         Normas morales:

No olvide citar la fuente de investigación

Es importante señalar que, los tres tipos de normas antes descritas, están presentes en a vida cotidiana y su principal función es regular la convivencia entre las personas y garantizar la supervivencia, la autoprotección y la calidad de las relaciones humanas, es decir, establece criterios sobre lo correcto, lo bueno, lo justo, lo legal y lo moral.

No debe olvidar que, existen normas internas y normas externas.


Muchas de las actitudes que regulan nuestro comportamiento son normas, pues fueron determinadas por otras personas para proteger los derechos de todos y establecer nuestras obligaciones, es así que una norma externa es la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos y las leyes que se derivan de ella. Por citar dos ejemplos, podemos hablar del Reglamento de Tránsito o del Reglamento Interior de la escuela.

Como ya lo hemos comentado en otras clases, tenemos la obligación el acatarlos ya que ello nos garantiza que podamos convivir de manera armónica, respetuosa y democrática y si hubiera alguien que no las acate siempre se le impondrá una sanción.

Resulta de gran importancia poder identificar que la escuela es un espacio público que permite fortade las reglas lecer el aprecio por la legalidad y el sentido de justicia ya que existe la posibilidad de participar en la elaboración de reglas y participar en la vigilancia de su cumplimiento.

Gracias a que la vida cotidiana de la escuela está regulada por normas, ha ido adquiriendo hábitos, formas de comportamiento, valores que le permiten identificar los límites, respetar los derechos de los demás, asumir las consecuencias de sus actos y respetar a la autoridad.


Actividad 3. Elabore un texto de una página en el que explique cuál considera usted es la importancia de las reglas y las normas en la vida escolar y cómo estas normas, rigen su comportamiento dentro y fuera de la escuela.


Actividad 4. Lea el siguiente texto y subraye la opción que responda a cada una de las preguntas.


DIARIO TIEMPO DE CAMBIO
Una encuesta reciente realizada por reconocidos investigadores, revela que 57%de las chicas y 32% de los chicos tienen autoestima baja cuando llegan a la adolescencia, no les gusta su cuerpo, se consideran torpes y tienen dificultades para expresar sus emociones. En una entrevista realizada a 213 estudiantes de segundo de secundaria, la mayoría expresó que efectivamente no están a gusto con lo que les pasa, pero también agregaron que además de su imagen hay otros aspectos que les preocupan, como el cambio climático o la facilidad con la que la gente miente o solo se preocupa por sí misma.

1. ¿Por qué es más alto el porcentaje de chicas que de chicos con autoestima baja?
a)    Porque las chicas quieren ser más altas y fuertes que los chicos.
b)    Su ciclo menstrual les impide realiza actividades como nadar o bailar.
c)    Tienen mayor presión social para verse bonitas y cuidar su arreglo personal.
d)    Los chicos solo se interesan por el estudio y desatienden su aspecto personal.




2. Elija la opción que exprese la importancia de que los adolescentes fortalezcan su autoestima.
a)    Permite tener mayor seguridad y concentrarse en sus estudios.


b)    Garantiza el logro de todas las metas que se planteen.
c)    Porque podrán manipular a la gente que les rodea.
d)    Aumenta su nivel de inteligencia y pueden tener un empleo bien remunerado.


3. Si los estudiantes entrevistados quieren mejorar el medio social y  natural en el que se desenvuelven, ¿Qué acciones pueden realizar para lograrlo?
a)    Ayudar a niños pobres y promover sus acciones en la televisión.
b)    Apoyar a partidos políticos que presentan propuestas para proteger el ambiente.
c)    Impulsar acciones para la limpieza de las calles y para evitar las adicciones.
d)    Promover el uso de energías renovables y proporcionar capacitación al respecto.


Lea el siguiente texto y responda las siguientes preguntas.

2 de mayo de 1916. “Hace 3 días cumplí 14, aquí y hace mucho frío, la guerra avanza en otros países, ya no sé qué pensar, escucho a gente que dice una cosa y hace otra, pero también veo que otras defienden sus ideas con argumentos, no sé bien qué está pasando, quiero tener una postura, para no dejarme llevar por lo que dicen los demás.”                                                                                          Jean Carlo


4. ¿Qué aspectos pueden influir para que Jean Carlo construya una moral autónoma?
a)    La influencia que recibe de los líderes de los grupos políticos, quienes transmiten sabiduría para orientar sus acciones y fortalecer su espíritu analítico.
b)    El desarrollo paulatino de su capacidad de análisis para construir juicios de valoración que le permitan distinguir lo que está mal y lo que está bien.
c)    La influencia que tienen las noticias de la guerra, para saber que los que ganan siempre tienen la razón.
d)    El desarrollo de su capacidad neuronal y el fortalecimiento de su coeficiente intelectual, que le permiten analizar todo lo que pasa a su alrededor.


5. De los grupos que observa Jean Carlo, ¿Quiénes presentan acciones que reflejan congruencia entre lo que piensa y lo que hacen?
a)    Los ancianos, quienes ya no quieren problemas, así que no se meten en política.
b)    Los que discuten sus ideas y presentan propuestas para mejorar la situación de todos.
c)    Los que analizan quiénes pueden ganar y procuran quedar bien con ellos.
d)    Los que arriesgan todo para cumplir con sus ideales.




6. Elija la opción que sea congruente con tu contexto escolar.
a)    Gema defiende los derechos sexuales de los jóvenes y ha querido convencer a los padres de familia para repartir condones a los estudiantes.
b)    Ana es maestra de biología, como practica una religión muy conservadora, no da el Bloque de “La reproducción y la continuidad de la vida”.
c)    La maestra Karla, como quiere tener buena relación con los padres de familia, ha sometido a votación algunos temas que pueden ser delicados para los jóvenes.
d)    Bertha, otra maestra, ha prometido a los padres que no habrá ninguna estudiante embarazada, por lo que ha comprometido al alumnado a no tener pareja.



REGLAMENTO ESCOLAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA JACINTO CANEC.
… Artículo 6°. Los estudiantes no podrán traer teléfono celular a la escuela, en caso de que requieran hacer una llamada urgente, podrán utilizar el teléfono público que esta junto a la oficina del director.
… Artículo 7°. La escuela no se hace responsable de la pérdida de aparatos electrónicos.

En una asamblea estudiantil, hubo alumnos que no estuvieron de acuerdo, argumentaron que el teléfono público muchas veces no está disponible. Asimismo mencionaron que la calculadora también es un aparato electrónico y que con el Artículo 7° será fácil que alguien tome lo que no es suyo.


7. Analice la situación que presenta el Reglamento escolar y elige la opción que represente la manera democrática de promover su modificación.
a)    Juan, como representante de la sociedad de alumnos de la secundaria dice que no está de acuerdo con esas reglas, por lo que ha decidido que él cambiará.
b)    Los estudiantes realizarán una asamblea para determinar si las calculadoras son consideradas o no como un aparato electrónico antes de definir su postura.
c)    Juan, como representante de la sociedad de alumnos ha determinado que nadie respetará el reglamento para que las autoridades entiendan su desacuerdo.
d)    Los estudiantes harán un documento  para explicar sus argumentos en contra del reglamento y pedirán que se discuta en la próxima asamblea escolar.


8. El 15% de los estudiantes están de acuerdo con el Reglamento. ¿Qué debe hacer la sociedad de estudiantes para respetar las ideas de este grupo?.
a)    Explicarles que su forma de pensar está mal y convencerlos de las ventajas que tiene el uso de la calculadora en clase y la importancia del celular en su vida.
b)    Pedirles que por el bien de todos, se abstengan de externar su punto de vista, porque parecerían impopulares y hasta desagradables.
c)    Pedirles que expliquen sus puntos de vista en la asamblea y organizar una propuesta que pueda incluir también lo que ellos piensan.
d)    Explicarle que para que queden a gusto, se hará una votación y si su propuesta no gana, deben aguantar y no insistir en su postura.



9. Alma se quiere, se considera valiosa, confía en sí misma y piensa que puede resolver cualquier problema que se le presente. Esto es un ejemplo de…
a)    Respeto.
b)    Reflexión.
c)    Autoestima.
d)    Consideración.


10. Son los tipos de normas que existen.
a)    Jurídicas, éticas y locales.
b)    Morales, convencionales y regionales.
c)    Convencionales, éticas y normativas
d)    Jurídicas, convencionales y morales.


martes, 10 de octubre de 2017

EDUCACIÓN FÍSICA  MAESTRA EDEY ROMAN ROMAN

Repaso del bloque 1 “Conocimiento de mí mismo”
Nombre del alumno:
Grado y Grupo:

 1. El conocimiento de sí mismo.
Cada vez es más frecuente escuchar sobre la importancia de conocernos a nosotros mismos. ¿Por qué? …..Porque sólo si nos conocemos, podemos saber lo que realmente queremos hacer y lograr en la vida. Si lo hacemos, vamos a estar conscientes de qué es lo que puede darle a ésta, un sentido y un significado, Además, para lograr lo que deseamos en la vida, necesitamos saber de dónde partimos y con qué contamos. Saber en qué nos podemos apoyar y qué debemos modificar. El conocernos a nosotros mismos nos ayuda, también, a controlar nuestras emociones y pensamientos negativos, en lugar de ser controlados por ellos, a desarrollar aquellas habilidades que no tenemos y a corregir nuestros errores y defectos, por lo menos, en gran parte
Es importante estar conscientes de que, a pesar de que es tan importante conocernos a nosotros mismos, nadie lo logra en su totalidad y, además, día a día, a medida que vamos viviendo nuevas experiencia, vamos cambiando, madurando y creciendo emocional, psicológica. Debemos aprender a aceptarnos, sin juzgarnos, criticarnos y mucho menos devaluarnos cuando encontremos algo que no nos gusta, entendiendo que es normal tener aspectos positivos y negativos y que estos últimos, los podemos mejorar o corregir, No debemos formar nuestra autoimagen en función de la opinión de los demás, porque la gente no nos ve como realmente somos, lo hace a través del cristal de sus propios valores, necesidades, gustos, subjetividad. Aceptar que somos únicos, porque aunque estamos formados por las mismas emociones, creencias, valores, experiencias, aprendizajes, etc. parecidos a los de los demás, la combinación y forma en que los hemos vivido, nos hace distintos a todos los demás.
2. La comunicación.
La comunicación es la acción de intercambiar información, ya sea entre dos o más personas, teniendo como fin la transmisión y la recepción de informaciones (escrita, emocional, etc.). La persona (o personas) que envía la información es el emisor, y la persona que lo recibo el receptor. El medio por el que se transmite el mensaje es el canal.
3. Como percibo mi cuerpo
Una percepción es lo que sentimos en nuestro interior cuando observamos, tocamos, u olemos, es un proceso cognoscitivo; una forma de conocer el mundo. La percepción constituye el punto donde el conocimiento y la realidad se encuentran; es la actividad más elemental de dicho conocimiento a partir de la cual emergen todas las demás. Cada uno de nosotros forma a lo largo de la vida, una serie de ideas que nos llevan a creer que somos de determinada manera. De todos los juicios que entablamos en la vida ninguno es tan importante como el que hacemos de nosotros mismos, ya que este afecta el centro de lo que seremos capaces de hacer.
El cuerpo, desde la antigüedad, ha significado una gran preocupación para el ser humano pues su cuidado refleja la atención que se tiene de uno mismo; la importancia que nos damos a nosotros mismos. A través de los años, la idea de la imagen corporal ha venido cambiando, pues ya no solamente se basa en un físico saludable, sino que se ha venido deteriorando con los anuncios publicitarios (la televisión, las revistas, la radio) los cuales nos han marcado. Todo lo anterior ha hecho modelos físicos de las personas y es tanta su influencia que nos incita a querer ser como ellos dicen. No obstante, tomemos en cuenta que esos modelos son sólo modas; por consiguiente, algunas ocasiones son tan extremosas que en lugar de hacer un bien a nuestro físico dañan nuestra salud.
4. Frecuencia cardiaca
La frecuencia cardíaca, consiste en el número de veces que nuestro corazón se contrae para bombear sangre a todo el organismo; gracias a ello, el corazón puede funcionar de manera correcta.
En caso de no contar con un aparato eléctrico podemos tomar el pulso de forma manual. Para ello, debemos colocar los dedos índice y medio en una parte de nuestro cuerpo donde una arteria pase muy cerca de la piel: en el cuello.
Una vez localizado el pulso en una de estas zonas debemos presionar suavemente con los dedos, y contar cuántas pulsaciones tenemos en un minuto.



Responde las preguntas de acuerdo a lo que se te pide.
1. ¿Qué es el conocimiento de sí mismo?

2. Menciona 3 puntos importantes del conocimiento de sí mimo.

3. ¿Por qué crees tú que es importante el autoconocimiento?

4.¿Por que crees tú que es importante la comunicación entre las personas?

5.¿Propón 5 diferentes formas diferentes de comunicarte con tus compañeros (que no sea hablando)

7.¿Qué pasa cuando nos vemos al espejo?

8.¿Qué es lo que percibes?

9.¿Te gusta lo que percibes?

10. Pensando en las diferencias que tenemos cada uno de nosotros, elabora un lista de las cualidades que encuentres en ti, toma en cuenta que no somos únicamente cuerpo sino también mente.(mínimo 5)



11. ¿Porque es importante conocer nuestra frecuencia cardiaca?


12. Mide tu frecuencia cardiaca como dice la lectura y anótala.

13. Realiza un dibujo donde describas como es tu grupo de amigos.


Repaso del bloque 1 “Proyecto y construyo lo que soy”
Nombre del alumno:
Grado y Grupo:
DESARROLLO SEXUAL
La etapa de la adolescencia es considerada como el periodo de desarrollo más difícil se asimilar por parte de las personas, quizás sea porque esta etapa psi sicológica es compleja, ya que en ella existen cabios físicos, sexuales, psicológicos, cognitivos y sociales a los que tiene que ajustarse el joven.
Aspecto físico:
Los cambios físicos en las niñas se evidencian por el crecimiento de senos, se ensanchan las caderas, la aparición de vello púbico y axilar, la aparición de la primera menstruación o menarquia.
Mientras que en los varones se evidencia por el desarrollo de los genitales, el aumento de la masa muscular, la aparición de vello púbico y axilar, y la barba al igual que cambios de voz aparecen las primeras expulsiones de líquido seminal.
ASPECTO PSICOLÓGICO
-Se producen internamente y se manifiestan en la forma de ser, pensar y actuar en su entorno
-Aumenta la capacidad crítica y de observación:
-Establece relaciones de amistad con amigos a la que hace partícipe de sus experiencias personales.
-Crecen los niveles de exigencia hacia los padres para que les den independencia de acción.
-Necesidades de expresar espontáneamente sus emociones y sentimientos.
-Se modifica la imagen de sí mismo y su autoestima.
CONCEPTO DE SI MISMO
Es el conjunto de percepciones, ideas o teorías que el individuo posee de si mismo y que en cuya construcción intervienen los demás.
El adolescente se juzga así mismo de la misma forma de como es percibido por los otros, y se compara con ellos.
La motricidad como expresión de la corporeidad
Cada persona, cada ser humano, va construyendo su corporeidad a través de los años, siendo influenciado por su entorno y su circunstancia Nosotros, nuestro cuerpo, pasa desde la dependencia necesaria en nuestra forma más primitiva en los primeros años de vida hasta llegar a auto formarse en ser totalmente independiente.
La educación física nos atraviesa desde que nacemos, en cada momento de la vida cotidiana, de manera informal, haciéndonos desenvolver de manera eficientes bajo distintas circunstancias. La corporeidad la podemos asociar a la motricidad, ya que el ser humano experimenta con su cuerpo de manera práctica, con vida, actuante.
La motricidad está presente en lo cotidiano del hombre, cargada sus acciones de sentimiento y finalidad, interactuando y expandiéndose en el tiempo, en busca de la trascendencia de sus actos con el medio social y natural. La motricidad da sentido a la corporeidad y viceversa. Siempre ha servido como método para que las distintas sociedades moldeen el cuerpo humano, está presente en los currículos escolares, las ideologías imperantes y reinantes de cada momento histórico, reduciendo al hombre a disciplina o descubrimiento, en busca de un control social absoluto.
Por lo tanto hablar de motricidad ya indicaría una comprensión del movimiento humano. Siguiendo a Gómez, esto supone el desenvolvimiento de las estructuras componentes del sistema nervioso central; mantiene la regulación, la ejecución y la integración del comportamiento; traduce la apropiación de la cultura y de la experiencia humana como intencionalidad operante en el proyecto del hombre social. Por lo tanto podríamos afirmar que el desarrollo de lo motor, de la motricidad, no es solo el desarrollo de las capacidades coordinativas, el desarrollo técnico, físico, psico-cognitivo, o las nociones de espacio-tiempo; si no el desarrollo motor implica un fuerte compromiso cultural, histórico, político y social.
En definitiva cuando hablamos de la motricidad como expresión de la corporeidad del ser, como proyecto humano de acción, se expresa no solo las posibilidades biológicas que nos permite el movimiento, sino también las intencionalidades, las utopías, las fantasías, los ideales, los mitos, las visiones, las alegrías y las tristezas, la necesidad de la relación e igualdad social, la comunicación con el mundo natural: el agua, la tierra, el aire, las plantas y los animales; a la construcción del estar en el mundo, en el tiempo y espacio, en definitiva en el universo que cada persona le corresponde vivir.
Contesta correctamente las preguntas de acuerdo con el texto
1- ¿Que etapa es considerada como el periodo de desarrollo más difícil de similar por parte de las personas?

2- ¿Qué tipos de cambios se encuentran en ella?

3- Menciona tres cambios físicos en Mujeres

4- Menciona tres cambios físicos en hombres

5- Se producen internamente y se manifiestan en la forma de ser, pensar y actuar en su entorno en la lectura ¿esto hace referencia a?

6- Dentro el aspecto psicológico menciona tres puntos que consideres importantes y explica porque.

7- con tus propias palabras escribe que entiendes por Concepto de sí mismo

8-¿Paraqué nos sirve conocer nuestro cuerpo?

9- . ¿La corporeidad con que la podemos asociar podemos asociar?

10- ¿Que implica el desarrollo motor?


Repaso del bloque 1 “El lenguaje corporal: sentido y significado”
Nombre del alumno:
Grado y Grupo:
Los Lenguajes del Cuerpo
El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y pensamientos del emisor. Suele realizarse a nivel inconsciente, de manera que habitualmente es un indicador muy claro del estado emocional de las personas. Junto con la entonación vocal forma parte de la comunicación no verbal
La comunicación es el proceso mediante el cual puede transmitir información de una persona a otra. El lenguaje corporal es una parte importante de la comunicación no verbal, por medio de este nos comunicamos con otros mediante el cuerpo en una interpretación personal, cara, ojos mirada y manos son especialmente importantes en este tipo de lenguaje.
Estas expresiones corporales, en conjunto o por separado, nos indican el estado de ánimo e intenciones del individuo y las características de la personalidad, tales como seguridad o inseguridad, timidez, violencia, dominio, competencia, aburrimiento, interés, etc. de tal manera que podemos afirmar que la postura expresa actitudes y sentimientos de las personas.
La comunicación no verbal se apoya en la mímica, en la gesticulación facial y en la expresión corporal. Mas del 60% de nuestra comunicación es no verbal, así la conciencia del lenguaje corporal del otro y la capacidad de interpretarlo, crean la conciencia del propio lenguaje corporal y propician un mayor autocontrol y procesos más eficaces de comunicación, eso significa que si tenemos conciencia de los que estamos expresando mediante nuestro cuerpo, podemos controlar nuestro lenguaje corporal, cruzar o deshacer barreras defensivas y establecer mejores relaciones.
Elementos de comunicación corporal.

-Gestos de la cara
-Posiciones de la cabeza
-La mirada

-Sonrisa
-Posición de los brazos
-Gestos con las manos

-Posición de las piernas
-Postura
-Forma de vestir
Como prevenir riesgos en la sesión de Educación Física.
Se hace imprescindible que el Profesor de Educación Física verifique previamente las medidas de seguridad para evitar lesiones en las prácticas en actividades físicas escolares.
Como medidas de seguridad el docente debe verificar:
-Área de trabajo, que esté en buenas condiciones y sin ningún material que pueda provocar accidentes.
-Que el material este en buenas condiciones de uso y no esté regado en el patio.
-El profesor debe colocarse en un área donde pueda observar o vigilar a todos los alumnos.

-Tu como alumno que funciones debes realizar y que propondrías para prevenir accidentes en la sesión de educación física












Responde las preguntas de acuerdo a lo que se te pide.

1. ¿Qué es el lenguaje corporal?



2. ¿Crees tú que es importante el lenguaje corporal y porque?



3. ¿En que nos ayuda la expresión corporal?



4. ¿Qué factores nos ayudan a alcanzar buena comunicación corporal?



5. ¿Para ti que elementos de la comunicación corporal son importantes y porque?



6. ¿Qué son los elementos de comunicación corporal?



7. Además de la comunicación verbal y escrita propón 3 diferentes formas que utilizarías para comunicarte.



8. Completa los enunciados con las palabras que faltan

- Son una actividad que realizamos en la cual utilizamos la expresión corporal para expresar estados de ánimo.

-El proceso mental por el cual la persona adquiere noción de su “yo” y de sus propias cualidades y características
es el

-La es lo que hace actuar a un individuo para que se comporte de una manera.

El es la idea que se tiene de sí mismo.

Respuestas: Motivación Auto concepto Los gestos Autoconocimiento

9. Con la información previa realiza un dibujo donde desarrolles estos temas

OFIMÁTICA  3° MAESTRA ADRIANA ZAMORA FRIAS

Ofimática 3° Grado
Profra. Adriana Zamora


Actividad:
1.-Escribe una lista de 10 Innovaciones trascendentales que han impulsado el desarrollo de la tecnología en el mundo. Dibuja el invento y la innovación de cada uno de los objetos y explica su funcionamiento.

2.- Escribe una lista de 5 Innovaciones trascendentales en la Oficina. Dibuja el invento y la innovación de cada uno de los objetos y explica su funcionamiento.

3.- Elije un objeto y su Innovación, y elabora ambos con materiales de reciclado para exponer en clase.
Por ejemplo:
a) La máquina de escribir-La computadora
b) El teléfono de disco-el celular
c) La carreta-el auto
d) La televisión de bulbos-Las pantallas LCD
e) El ábaco-la calculadora
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO MAESTRA jACQUELINE CORTES HERNANDEZ

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 13 “MANUEL HEYSER JIMÈNEZ” JORNADA AMPLIADA 2017-2018 PROFESORA JACQUELINE CORTES HERNANDEZ

FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE MATEMÀTICAS
PRIMER AÑO
1. VER EL VIDEO TITULADO “DONALD EN EL PAIS DE LAS MATEMÀTICAS”, REALIZAR UN REPORTE QUE CONTENGA LAS IDEAS IMPORTANTES Y QUE PUEDAS RESCATAR PARA GEOMETRÌA.
2. INVESTIGA LAS CARACTERÌSTICAS DE LOS POLÌGONOS REGULARES E IRREGULARES.
3. TRAZA 5 POLIGONOS REGULARES Y 5 IRREGULARES.
4. DESCRIBE QUÈ ES UN TANGRAM Y CUÀLES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UNO CON UN CUADRADO DE PAPEL.
5. INVESTIGA EN QUÈ CUESTIONES COTIDIANAS (FRUTAS, VERDURAS, ETC.) ENCONTRAMOS ESPIRALES Y CÒMO SE RELACIONA CON LAS MATÈMÀTICAS.
6. DEFIINE QUÈ ES UNA TESELACIÒN Y DIBUJA UNA.
7. INVESTIGA QUÈ ES EL ARTE ABSTRACTO Y CÒMO LO PUEDES UTILIZAR.

SEGUNDO AÑO

1. DESCRIBE QUÈ ES UN TANGRAM Y CUÀLES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR UNO CON UN CUADRADO DE PAPEL.
2. INVESTIGA EN QUÈ CUESTIONES COTIDIANAS (FRUTAS, VERDURAS, ETC.) ENCONTRAMOS ESPIRALES Y CÒMO SE RELACIONA CON LAS MATEMÀTICAS.
3. INVESTIGA QUÈ ES UN RECTÀNGULO ÀUREO Y CÒMO SE CONSTRUYE.
4. DEFINE CON TUS PROPIAS PALABRAS QUÈ ES VOLUMEN, CAPACIDAD, PRISMA Y PIRÀMIDE (CARACTERÌSTICAS DE LAS 2 ÙLTIMAS).
5. DIBUJA 6 PRISMAS Y 6 PIRÀMIDES.
6. DIBUJA EL DESARROLLO PLANO DE LOS PRISMAS Y PIRÀMIDES QUE REALIZASTE.
7. INVESTIGA QUÈ ES EL ARTE ABSTRACTO Y CÒMO LO PUEDES UTILIZAR.

NOTA: TODAS LAS ACTIVIDADES SE REALIZAN EN EL CUADERNO, NO SE PERMITEN IMPRESIONES. EN EL CASO DE LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO QUE SOLICITÈ MATERIAL SE LLEVARÀ CUANDO REANUDEMOS CLASES.
SALUDOS.
MATEMÁTICAS 3° MAESTRO ERNESTO GERMAN LARIOS MATUK

GUIA DE ACTIVIDADES
MATEMÁTICAS TERCER GRADO
PROFESOR: MTRO. ERNESTO GERMÁN LARIOS MATUK

DESCARGA



TEMA: Diseño de una encuesta o un experimento e identificación de la población en estudio. Discusión sobre las formas de elegir el muestreo. Obtención de datos de una muestra y búsqueda de herramientas convenientes para su presentación.

Responde en tu cuaderno el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué diferencia existe entre la población de un estudio y una muestra representativa de esa población?
2. ¿Cómo se puede determinar el tamaño de una muestra representativa de una población? Menciona al menos dos maneras distintas
3. ¿Cuál es la diferencia entre muestreo probabilístico y muestreo no probabilístico?
4. Menciona y explica tres tipos de muestreo probabilístico
5. ¿En qué casos se utilizan las gráficas para representar la información de una encuesta?
6. ¿En qué casos se utiliza las tablas para representar la información de una encuesta?
7. ¿En qué se diferencian las variables discretas de las continuas?
8. En tu encuesta, ¿cuáles son variables continuas y cuales discretas? Justifica tu respuesta
9. ¿Qué tipo de gráficas son recomendables para representar variables continuas? Justifica tu respuesta
10. ¿Qué tipo de gráficas son recomendables para representar variables discretas? Justifica tu respuesta

Una vez contestado el cuestionario, planifica y lleva a cabo las acciones necesarias para contestar la siguiente pregunta por medio de una encuesta:

¿Qué conocimientos tienen los estudiantes de tu escuela secundaria técnica acerca de los trastornos alimenticios?

Tu encuesta debes entregarla en hojas blancas e incluirá los siguientes puntos:

a) Portada de identificación
b) Introducción
c) Discusión sobre las formas de elegir el muestreo de los datos (muestra representativa)
d) Instrumento de recogida de datos (Elaboración del cuestionario con al menos 6 preguntas)
e) Obtención de los datos de una muestra representativa
f) Presentación de la información con ayuda de graficas, tablas, etcétera
g) Análisis de la presentación de la información
h) Conclusiones
i) Bibliografía
TEMA: Explicitación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos a partir de construcciones con información determinada.

Elabora en tu cuaderno un esquema (mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, etcétera) de los criterios de congruencia y de los criterios de semejanza de triángulos. El esquema debe incluir la descripción de cada criterio con un ejemplo de aplicación.

Posteriormente contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿En qué casos se puede afirmar que dos triángulos son semejantes?
2. ¿En qué casos se puede afirmar que dos triángulos son congruentes?
3. ¿Cuál es la diferencia entre triángulos semejantes y triángulos congruentes? Justifica tu respuesta
4. ¿Existe algún caso en el que un triángulo sea, a la vez, semejante y congruente a otro triángulo? Justifica tu respuesta
5. ¿Cómo se relaciona la semejanza de triángulos con el teorema de Tales? Ejemplifica tu respuesta.
6. ¿Cómo se relaciona la semejanza de triángulos con la construcción de figuras homotéticas? Ejemplifica tu respuesta
7. Sea ABCD un cuadrilátero, ¿qué condiciones debe cumplir para que al trazar una de sus diagonales resulten dos triángulos congruentes?
8. Determina y justifica la validez de la siguiente afirmación: “Dos triángulos rectángulos cualesquiera siempre son semejantes”.


TEMA: Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y algebraicas) que corresponden a una misma situación. Identificación de las que corresponden a una relación de proporcionalidad.

Resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios:

1) Investiga y escribe con tus propias palabras, el concepto de: a) Función b) Variable independiente c) Variable dependiente

2) Investiga y escribe un ejemplo de variación directamente proporcional.

3) Determinar cuál es la variable dependiente e independiente y la función que describe a los datos de la siguiente tabla.

T 1 2 3 4 5
d 3 6 9 12 15

4) De las tablas de valores que aparecen encierra aquellas que representen una relación de proporcionalidad directa entre las variables.




T 0 1 2 3 4 5
d 0 1 4 6 16 20

f 10 20 30 40 50
P 2.5 5 7.5 10 12.5

x 4 5 7 12 24 25
y 2 2.5 3.5 6 12 12.5

z 1 2 3 4 5
S 0.8 0.4 0.2 0.1 0

b 75 55 35 15 5
A 5 3.66 … 2.33 … 1 0.33…

5) De las tablas de valores anteriores, escribe la expresión que corresponde a cada una de las relaciones directamente proporcionales


6) Completa las tablas de tal manera que la relación entre las variables sea de proporcionalidad directa. Debajo de cada una escribe la expresión que describe la relación.
FÍSICA MAESTRO MIGUEL TADEO HERNANDEZ CAMARGO

Se puede descargar un archivo PDF con la información en el siguiente vinculo:


DESCARGAR

Copia el vinculo y en una pestaña nueva del navegador pégalo en la barra de direcciones

Para tu mayor comodidad descarga e documento y/o imprimelo



Escuela Secundaria Técnica No. 13 “Manuel Heyser Jiménez”
Actividades de Regularización
Ciencias 2
Profesor: Miguel Tadeo Hernández Camargo


Las siguientes actividades se deberán realizar y entregar una vez que las autoridades educativas autoricen el retorno a clases de manera normal.


Bloque I: La descripción del movimiento y la fuerza.
Tema 2: El trabajo de Galileo.


Instrucciones: (anexa una hoja con tus datos a manera de portada)

1. Realiza una investigación que se enfoque en las explicaciones que daban los autores Aristóteles y Galileo al fenómeno de caída libre, toma en cuenta en la investigación los siguientes puntos:

· ¿Cómo explicaba Aristóteles la caída de los cuerpos?
· ¿Qué clase de experimentos realizó Galileo para analizar la caída de los cuerpos?
· ¿Cuáles fueron las conclusiones de Galileo?
· Si dejas caer una canica y una hoja de papel desde cierta altura ¿Por qué no llegan al piso al mismo tiempo?

Utiliza los diferentes medios a tu disposición como: internet, libros de texto, bibliotecas, monografías, etc.

Plasma los resultados de tu investigación en hojas blancas, escritas a mano con una extensión mínima de dos hojas por un solo lado.

2. Elabora un mapa mental en hojas blancas y a mano con los términos que se mencionan a continuación, mismos que están relacionados con el tema caída libre. Agrega, repite o cambia las palabras que consideres convenientes. Anexalo al trabajo anterior.

Velocidad, gravedad, aceleración, altura, distancia,
tiempo, v=gt, Galileo, Aristóteles

Ejemplo:


















Bloque I: La descripción del movimiento y la fuerza.
Tema 3: La descripción de las fuerzas en el entorno

Instrucciones:
Descifra el mensaje mediante la clave que aparece en la tabla, una vez completo transcríbelo a mano
En una hoja blanca e ilustra con una imagen relacionada, anexa la hoja al trabajo anterior





























Tabla de Código
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
M L Z E O S D A I T V Q N R U C P B F G


Bloque I: La descripción del movimiento y la fuerza.
Tema 4: Proyecto. Imaginar, diseñar y experimentar para explicar o innovar.



Instrucciones:

Realiza una visita a la Biblioteca Vasconcelos ubicada en:

Eje 1 Norte Mosqueda S/N, Colonia Buenavista, Delegación Cuauhtémoc, CDMX



Busca el libro:

Título: La Física es diversión.
Autor: Susan McGrath (National Geographic Society) Libros del Rincón

Clasificación: 530
M474


Realiza un trabajo con el tema que más te guste de este libro en el cual deberás:

1. Realizar en una hoja blanca a manera de portada que contenga los siguientes datos: Nombre de la Escuela, Nombre del Alumno, Grado, Grupo y Asignatura.
2. En la hoja 2 escribe el nombre del tema que escogiste y un pequeño resumen de una hoja.
3. A tu gusto y de acuerdo al tema agrega una ilustración en la hoja numero 3


Nota importante: La hoja de la portada la deberás realizar antes de la visita ya que en la biblioteca pedirás que te la sellen, debe ser a mano ya que no sellan ninguna hoja impresa o fotocopiada, sin el sello no será válido el trabajo


lunes, 9 de octubre de 2017

INFORMÁTICA 1°, 2° Y 3° MAESTRO ERICK ARMANDO HERNÁNDEZ PORTILLO

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ACADEMICA
TECNOLOGÍA CON ENFASIS EN INFORMÁTICA
PROFESOR ERICK HERNÁNDEZ PORTILLO.
PRIMER GRADO GRUPO C.
TEMA LA TECNICA COMO SISTEMA, CLASES DE TECNICAS Y SUS ELEMENTOS MÁS COMUNES.
INVESTIGAR LAS PRINCIPALES FUNCIONES QUE INTEGRAN EL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS Y ESCRIBIRLAS EN EL CUADERNO DE TRABAJO:
-INICIO, USO DEL ESCRITORIO VIRTUAL, MENU, PANEL DE CONTROL, BANDEJA DE RECICLAJE, VENTANAS Y ACCESOS DIRECTOS.
-COMPONENTES FISICOS DE LA COMPUTADORA INTERNOS DISCO DURO, MEMORIA RAM, MEMORIA ROM, BUS, UNIDAD CENTRAL DE PROCESO, FUENTE DE PODER, TARJETA MADRE
TEMA LA TECNICA COMO PRACTICA SOCIOCULTURAL E HISTORICA Y SU INTERACCION CON LA NATURALEZA.
INVESTIGA, Y REALIZA UN RESUMEN DE LAS GENERACIONES DE LAS COMPUTADORAS CON UN ESQUEMA DE CADA EPOCA:
1 GENERACION BULBOS
2 GENERACION TRANSISTORES
3 GENERACION CIRCUITOS INTEGRADOS
4 GENERACION MICROPROCESADORES
TEMA LAS TECNICAS Y LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ARTESANALES
REALIZA UN REPORTE ESCRITO SOBRE LOS TIPOS DE INFORMACION QUE SE PROCESAN EN UN CAFÉ INTERNET.
DESCRIBE UN PROCESO DE PRODUCCION ARTESANAL QUE SE DESARROLLE EN TU COMUNIDAD ANALIZANDO EN QUE FASES SE PUEDE INCORPORAR LA COMPUTADORA.
SEGUNDO GRADO GRUPO: C
TEMA: RELACION DE LA TECNOLOGIA CON LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES.
INVESTIGA SOBRE LA NECESIDAD DE ALMACENAR, PROCESAR Y COMUNICAR EN 5 CIENCIAS Y QUE TECNOLOGIAS SE PUEDEN UTILIZAR.
ESCRIBE 5 VENTAJAS Y 5 DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS WINDOWS, ANDROID Y LOS NAVEGADORES GOOGLE Y MOZILLA. DIBUJA SUS LOGOTIPOS EN EL CUADERNO.
TEMA LA RESIGNIFICACION Y USO DE LOS CONOCIMIENTOS PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS.
INVESTIGA EL PAPEL DE LA ELECTRICIDAD, ELECTRONICA Y ADMINISTRACION EN LAS CIENCIAS INFORMATICA, ROBOTICA Y CIBERNETICA PARA UTILIZAR TECNICAS QUE PROCESEN LA INFORMACION.
REALIZA UNA INOGRAFIA DE LA HISTORIA DEL INTERNET SUS ORIGENES Y APLICACIONES.
ESCRIBE UN PROBLEMA TECNICO QUE TENGA RELACION CON LOS VIRUS INFORMATICOS Y UNA ESTRATEGIA PARA SOLUCIONARLO.
TERCER GRADO GRUPO: C
TEMA USO DE CONOCIMIENTOS TECNICOS Y LAS TIC PARA LA INNOVACIÓN.
REALIZA UN RECORRIDO DE CAMPO POR LA LOCALIDAD PARA QUE IDENTIFIQUES Y REGISTRES EN TU CUADERNO EL TIPO DE HERRAMIENTAS DE LA INFORMATICA QUE SE UTILIZAN EN LAS EMPRESAS PARA OFRECER SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS EJEMPLO : IMPLEMENTACION DE PLATAFORMAS DE VENTAS A TRAVES DE INTERNET , DISEÑO DE PAGINAS WEB INFORMATIVAS , REVISTAS ELECTRONICAS , SISTEMAS INFORMATICOS COMO BASES DE DATOS , ETC …
CON BASE A LA INFORMACION ANTERIOR REALIZA UNA PROPUESTA DE INNOVACION QUE CONTENGA:
OBJETIVOS, PROPOSITOS, HERRAMIENTAS INFORMATICAS, MAQUINAS, PRODUCTOS O SERVICIOS Y PUBLICIDAD.
REALIZA UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL SOBRE LAS REDES DE COMPUTADORAS ESCRIBE SUS ANTECEDENTES, APLICACIONES, COMPONENTES, TIPOS Y VENTAJAS.
DIBUJA UNA RED DE TIPO LINEAL Y UNA DE TIPO ESTRELLA.
INVESTIGA QUE SOFTWARE PODEMOS UTILIZAR PARA LA ELABORACION DE PRODUCTOS DE LA INFORMATICA POR EJEMPLO PARA EL DISEÑO DE UNA PAGINA WEB.
RECUERDA ESTAS ACTIVIDADES SERAN PARTE DE LA EVALUACION DEL PRIMER BIMESTRE.

FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES MATEMATICAS
TERCER GRADO GRUPOS: A, B, C, D, E
MAESTRO ERICK HERNÁNDEZ PORTILLO.

ACTIVIDADES DE RECUPERACION ACADEMICA.
TEMA: FIGURAS GEOMETRICAS.
REALIZA EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES FIGURAS CON MEDIDAS DE MÁS DE 4CM Y COLOREA LAS FIGURAS: TRAPECIO, ROMBO, PENTAGONO, HEXAGONO, HEPTAGONO, Y OCTAGONO.
BUSCA EN INTERNET LA SIGUIENTE PAGINA DE BLOG: http://asxlab.blogspot.mx/2014/10/figuras-geometricas-de-acuerdo-con-sus.html
LEE LA INFORMACION Y REALIZA 5 POLIEDROS EN CARTON CON COLORES.
OBSERVA LOS VIDEOS Y HAZ UN RESUMEN DEL BLOG CON LA INFORMACION EN TU LIBRETA, ESTA SERA DE UTILIDAD PARA SEGUIR CON NUESTROS PROYECTOS DE GEOMETRIZARTE.