PROFRA. MARTHA ELBA NAVARRO CEDILLO
La actividad es la lectura del libro del CONDE DE
MONTECRISTO
FAVOR DE DESCARGAR EL TEXTO
ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO: 1D- 1C- 3 A- 3B – 3
E
LEE EL TEXTO HASTA LA PAGINA 100 PRIMERA PARTE Y
CONTESTAR LAS ACTIVIDADES
EL CONDE DE MONTECRISTO DE ALEJANDRO DUMAS
¿En qué época escribió Dumas El conde de
Montecristo y en qué años suceden los primeros acontecimientos que se narran?
Investiga los hechos históricos que sucedían en Francia en estos años.
¿La novela El conde de Montecristo es toda
invención del autor o se basó en algún suceso real?
¿Por qué crees que tuvo tanto éxito esta novela?
¿Qué quiere decir que la obra se publicó «por
entregas»?
CAPÍTULO I: Marsella. La llegada del Faraón
1 ¿Sabes dónde está la ciudad de Marsella?
2 ¿Por qué dice el narrador que los entendidos
presagiaron una desgracia? ¿Qué figura estilística se produce y en qué
consiste?
3 ¿Quién era el señor Morrel?
4 ¿Cómo se describe a Edmundo Dantés? Haz un
retrato del personaje.
5 Selecciona las palabras de este capítulo que
entren en el campo semántico de la navegación.
CAPÍTULO II: El padre y el hijo
1 ¿Por qué crees tú que el narrador dice que el
padre ya sabía que el Faraón había entrado en el puerto?
2 ¿Qué pronombre utiliza el hijo para dirigirse a
su padre? Justifica su uso.
3 ¿Por qué le parece al padre de Dantés que era
«una vergüenza» que su vecino fuera a pedirle el dinero al señor Morrel?
4 ¿Cómo te parece el comportamiento de Caderousse
con relación a sus vecinos?
5 ¿Quién es Danglars? ¿Qué dice de él el narrador y
qué opinión te merece a ti?
CAPÍTULO III: Los catalanes
1 ¿Qué crees tú que quiere decir Fernando cuando se
refiere a «la tradición de nuestras gentes y costumbres»? ¿Podrías establecer
algún paralelismo con otros grupos humanos actuales que tú conozcas?
2 ¿A qué se refiere Fernando cuando dice que podría
vestir un «bonito uniforme»? ¿Cómo se llama la figura estilística que se
origina?
3 La expresión «dar calabazas» es muy corriente en
la lengua coloquial. ¿Qué significados puede adquirir y en qué contextos se
puede utilizar?
4 ¿Qué son los agüeros? Busca esa palabra en el
diccionario y pon algunos ejemplos de los que tú conozcas.
CAPÍTULO IV: El complot
1 La palabra «complot» es un préstamo del francés.
¿Conoces otros galicismos que hayan entrado en nuestra lengua y sean de uso
común?
2 ¿Quién y cómo escribió la carta que acusaba a
Edmundo Dantés?
3 ¿Quiénes y cómo podían beneficiarse de la
acusación?
4 ¿Participaron todos de igual manera en la
calumnia contra Dantés?
5 ¿Sabes qué significado tiene, en el momento en
que se escribe la obra y están sucediendo los hechos, la figura de «un amigo
del trono»?
6¿Quién y cómo escribió la carta que acusaba a
Edmundo Dantés?
7 ¿Quiénes y cómo podían beneficiarse de la
acusación?
8 ¿Participaron todos de igual manera en la
calumnia contra Dantés?
CAPÍTULO V: La comida del compromiso
1 ¿Qué es un emparrado y para qué crees tú que
estaba en «La Reserva»?
2 ¿Qué quiere decir que Dantés «tomó la palabra»?
3 ¿Con qué compara Edmundo la felicidad que siente
en esos momentos?
4 «En nombre de la ley» es una fórmula que se
repite en este capítulo. ¿Qué significa?
5 ¿Qué motivo adujo Danglars que pudiera ser la
causa de la detención de Dantés y por qué lo dijo?
6 ¿Tú crees que, realmente, Danglars es «un hombre
honrado» como lo considera el señor Morrel?
CAPÍTULO VI: El sustituto del procurador del rey
1 ¿Puedes señalar qué paralelismo se establece en
los comienzos de los capítulos V y VI?
5 ¿Qué motivo adujo Danglars que pudiera ser la
causa de la detención de Dantés y por qué lo dijo?
6 ¿Tú crees que, realmente, Danglars es «un hombre
honrado» como lo considera el señor Morrel?
CAPÍTULO VI: El sustituto del procurador del rey
1 ¿Puedes señalar qué paralelismo se establece en
los comienzos de los capítulos V y VI?
2) Averigua a qué se refiere la marquesa cuando
alude a «esos revolucionarios que forjaban sus fortunas haciéndonos perder las
nuestras».
3 ¿Te parece honesto el personaje de Villefort?
¿Qué dice de él la marquesa?
«Si cae en vuestras manos algún bonapartista, mirad
lo que hacéis», le dice la marquesa a Villefort. ¿Qué quiere decir con esto?
¿Adónde querían enviar a Napoleón y dónde estaba ese lugar?
CAPÍTULO VII: El interrogatorio
1 Hay una frase hecha que dice «la mejor defensa es
un buen ataque», ¿la conoces? ¿Crees que puede aplicarse a las palabras que
responde el señor Villefort al señor Morrel? Razona la respuesta.
2 ¿Qué impresión le causó Dantés a Villefort? ¿En
qué rasgos de su fisonomía se fijó el procurador del rey?
3 ¿Cuáles eran los tres aspectos en que, según dice
Edmundo Dantés, se cifraba su vida?
4 Villefort le hace pensar a Dantés en quiénes
pueden ser sus enemigos y cuáles pueden ser sus motivos.
Exponlos brevemente.
5 ¿A qué piensa Villefort que puede achacarse el delito
de Dantés?
6 ¿Cuál fue el motivo del cambio brusco de actitud
que se operó en el sustituto del procurador del rey con respecto al acusado?
CAPÍTULO VIII: El castillo de If
1 Basándote en lo que se dice en este capítulo del
castillo de If, dibújalo.
2 ¿Para qué se usaba el castillo de If?
3 ¿Qué quiso hacer Dantés cuando se dio cuenta de
que lo llevaban al castillo?
4 ¿Qué función tiene la tilde en las siguientes
parejas de palabras que aparecen en este capítulo: sé – se, él – el, qué – que,
sólo – solo, sí – si, mí – mi? Búscalas en el texto e inclúyelas cada una en su
enunciado.
5 ¿Qué le propuso Dantés al carcelero?
6 ¿De quién le habla el carcelero a Dantés?
CAPÍTULO IX: El ogro de Córcega
1 ¿Qué contó Villefort en casa de su prometida
cuando volvió?
2 ¿Con quién se entrevistó Villefort en París?
3 ¿Quién era el asesino del general Quesnel?
4 ¿Con qué condecoró el rey a Villefort?
5 ¿Cuál era el motivo real por el cual Villefort
había disfrazado y ocultado a su padre?
6 ¿Cómo iba a recompensar el señor Noirtier a su
hijo, a la vuelta de Napoleón?
CAPÍTULO X: De Noirtier y su hijo
1) Cuando Napoleón volvió a ejercer el poder, ¿cuál
fue la actitud de Villefort y qué consecuencias tuvo su comportamiento para
Dantés?
2) Villefort le dijo al señor Morrel que Dantés
había sido «deportado». ¿Qué significa esa palabra? Con la ayuda del
diccionario, busca varios sinónimos.
3 ¿Por qué no había registros de los presos
políticos?
4 ¿Quiénes fueron como soldados, llamados por
Napoleón? 5 ¿Quién costeó el entierro del padre de Dantés?
CAPÍTULO XI: El preso furioso y el preso loco
1 ¿Qué aconsejaba el informe del señor Villefort a
cualquier inspector de cárceles? ¿Por qué?
2 Después de pasar Dantés por una etapa de orgullo
herido, ¿en qué otra cayó, durante su estancia en la prisión?
3 ¿Qué fue lo que oyó Dantés que le hizo recuperar
las ganas de vivir y para qué?
4 ¿Cuáles fueron las primeras palabras que oyó
Dantés a través de los muros de la prisión? ¿Qué impresión le produjeron al
joven esas palabras?
5 ¿Cuánto tiempo llevaba Edmundo Dantés en la
cárcel?
6 ¿Cómo era el hombre que apareció por el agujero
abierto en la pared?
CAPÍTULO XII: El número 34 y el número 27
1 ¿Quién era el preso número 34?
2 ¿Por qué estaba preso el número 34?
3 ¿Qué fue lo que propuso el abate a Dantés para
pasar el tiempo?
4 ¿Cómo consiguió Dantés enterarse de quiénes lo
habían traicionado? Ve al capítulo VII y relee el fragmento en el que Villefort
parece prevenir a Dantés contra sus posibles enemigos. ¿Encuentras alguna
similitud entre aquellas palabras y estas de Faria?
5 Enumera las cosas que tenía el abate Faria en su
celda y agrupa las que podían serle útiles como hombre culto que era y, además,
escritor.
CAPÍTULO XIII: Un sabio italiano
1 ¿Qué impresión le produjo a Dantés enterarse de
quiénes lo habían traicionado?
2 ¿Cómo intentó distraerlo el abate Faria?
3 ¿Qué tipo de ataque sufrió el abate Faria y
cuáles eran los síntomas?
4 ¿Qué fue lo que le enseñó el abate a Dantés,
cuando se le pasó el ataque?
5 ¿Cómo se llamaba el cardenal al que pertenecía el
tesoro y en qué época había vivido?
6 La palabra «joyas» es un término hiperónimo.
Enumera, al menos, seis hipónimos que se relacionen con él y define muy
brevemente este fenómeno léxico-semántico.
CAPÍTULO XIV: El cementerio del castillo de If
1 ¿Cuál era la principal preocupación de Faria con
respecto al tesoro?
2 ¿Qué pensaba Dantés que le facilitaría todo aquel
dinero?
3 ¿Qué ocurrió cuando el abate Faria sufrió el
segundo ataque?
4 ¿Cómo se comprobaba en el castillo de If que una
persona estaba realmente muerta?
5 ¿Qué idea tuvo Dantés, ante el cadáver de su
amigo y maestro? 6 ¿Con qué se comparó Dantés cuando se sintió volar por los
aires?
CAPÍTULO XV: La isla de Montecristo
1 ¿Qué fue lo primero que hizo Dantés al caer al
agua?
2 ¿A qué isla llegó Dantés nadando?
3 «Una banda rojiza tiñó el horizonte dorado…». ¿A
qué se refiere? ¿Qué sensación le produjo a Dantés? ¿Qué figura estilística se
produce?
4 ¿Qué crees tú que convenció a los marineros
genoveses de que Dantés no les había engañado?
5 Imagínate que eres tú Edmundo Dantés y que acabas
de descubrir el tesoro. Haz una breve descripción de lo que encontraste y cómo
te sentiste.
CAPÍTULO XVI: La posada del puente del Gard
1 ¿Qué fue lo primero que hizo Dantés cuando tuvo
dinero? ¿Cuál va a ser el nombre que va a utilizar para entrar en Marsella sin
ser reconocido?
2 ¿Qué información le trajo Jacobo a Edmundo Dantés
acerca de su padre y de su novia?
3 ¿A quién visitó en primer lugar Edmundo Dantés y
bajo qué nombre y qué ropaje se ocultó?
4 ¿Quién era el posadero del puente del Gard y qué
le contó a Dantés/abate Busoni? Haz un resumen breve.
5 ¿Qué le regaló el abate Busoni al posadero a
cambio de su confesión?
6 ¿Qué hizo el posadero con el regalo del abate
Busoni?
CAPÍTULO XVII: Los registros de prisiones
1 ¿Quién era el caballero que se presentó en casa
del inspector de cárceles?
2 ¿Qué hizo el lord inglés para ganarse la
confianza del inspector?
3 ¿Qué pretendía Dantés/Wilmore con aquella visita
al señor de Boville?
4 ¿Qué le contó el señor de Boville?
5 ¿Sabes lo que es un certificado de defunción?
6 ¿Qué cogió el lord inglés del libro de registros
de prisiones y qué fue lo que, además, pudo leer?
CAPÍTULO XVIII: La casa Morrel
1 ¿Qué había sido del señor Morrel en todos
aquellos años y en qué situación se hallaba en aquel momento su negocio?
2 ¿Quién fue a visitar al señor Morrel y qué
intención llevaba?
3 En este capítulo aparecen palabras como padre,
hijo, novio, que pertenecen al campo semántico de la familia. Amplía la
relación con otros términos del mismo campo semántico.
4 ¿Qué fecha le dio el lord inglés de plazo al
señor Morrel y qué ocurrió en aquella fecha?
5 ¿Se te ocurre de qué habían podido hablar el
caballero inglés y Penelón cuando bajaron juntos por la escalera?
6 ¿Qué fue lo que pensó aquel «hombre de negra
barba, que había estado oculto entre los curiosos, presenciando esta escena con
ternura» y quién crees tú que era?
Proyecto No. 2 “Viajando al pasado” Ámbito:
Literatura
Práctica Social: Estudiar las manifestaciones
poéticas de un movimiento literario.
Aprendizajes Esperados:
· Reconocer el contexto histórico y social de la
poesía dentro de un movimiento literario.
· Identificar la función y las características de
las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.
· Analizar el lenguaje figurado en los poemas.
Producciones:
· Cuestionario inicial y glosario
· Cuadro comparativo de movimientos literarios:
Barroco, Romanticismo, Modernismo.
· Identificar la estructura, temas, valores y la
época que reflejan los poemas
· Analizar algunos poemas del movimiento elegido.
· Efectuar una exposición oral para dar a conocer
el análisis y ejemplos de poemas del movimiento seleccionado.
Producto Final: Exposición de análisis de poemas
Glosario: Manierismo, Culteranismo, Conceptismo,
tropo, antítesis, aliteración, hipérbaton, prosopopeya, sinécdoque, alegoría,
metonimia, contexto, rima, estrofa, sinalefa.
COEVALUACIÓN - PROCESO Y PRODUCTO MATERIA ESPAÑOL
TERCER GRADO
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 13 "MANUEL
HEYSER JIMENEZ" GRUPO:_____
PROFESOR: MARTHA ELBA NAVARRO CEDILLO
SESIONES:______________
NOMBRE DEL
ALUMNO:__________________________________ FECHA DE REVISIÓN:_________ _____
LISTA DE COTEJO PROCESO Y PRODUCTO Autoevaluación
2 “VIAJANDO AL PASADO” LITERATURA BLOQUE 1
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Estudiar las
manifestaciones poéticas en un movimiento literario. SI NO BORRADOR
P 1 IDENTIFIQUÉ LAS CARACTERISTICAS DE LOS
MOVIMIENTOS LITERARIOS INVESTIGADOS.
R 2 IDENTIFIQUÉ LA ESTRUCTURA DE ALGUNOS POEMAS
O 3 RECONOCÍ EN LOS POEMAS ALGUNOS RECURSOS DEL
LENGUAJE ( FIGURAS RETÓRICAS Y OTROS) Y CÓMO SON USADOS PARA REPRESENTAR LA
REALIDAD
C 4 DISTINGUÍ ALGUNAS CONSTANTES TEMÁTICAS DEL
MOVIMIENTO O PERIODO AL LEER LOS POEMAS
E 5 INVESTIGUÉ INFORMACIÓN SOBRE EL MOVIMIENTO
LITERARIO ASI COMO DATOS DEL AUTOR Y SUS OBRAS
S 6 COMENTE LOS TEMAS ABORDADOS Y LOS SENTIMIENTOS
QUE LES SUGIERE CADA POEMA
O 7 UTILICE RECURSOS COMO CUADROS SINÓPTICOS O
MAPAS MENTALES O CONCEPTUALES PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
8 PLANEE LA ESTRUCTURA Y DISEÑO DEL TRIPTICO DEL
AUTOR DESIGNADO
9 REVISÉ VARIOS POEMAS ANTES DE ELEGIR EL
DEFINITIVO.
10 EL POEMA ELEGIDO REPRESENTA MI SENTIR O PENSAR
ACERCA DE UN TEMA ESPECIFICO
P 1 COMPRENDI CLARAMENTE LAS CARACTERÍSTICAS
FORMALES DE LOS POEMAS
R 2 EXPLIQUE EN FORMA CLARA LAS CARACTERÍSTICAS DEL
POEMA ELEGIDO
O 3 RECONOCI EL TEMA Y LA INTENCIÓN DEL AUTOR EN EL
POEMA, PARA EXPLICARLO EN LA EXPOSICIÓN
D 4 IDENTIFIQUÉ LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS
ESTILISTICOS PARA EXALTAR LA INTENCIÓN DEL AUTOR.
U 5 ENTREGUE EL TRIPTICO Y LA EXPOSICIÓN EN TIEMPO
Y FORMA
C 6 MI PARTICIPACIÓN FUE COMPROMETIDA Y
RESPONSABLE.
T 7 ANALICÉ LOS TRES POEMAS DEL AUTOR DESIGNADO
O 8 ENTREGUÉ EL TRABAJO EN TIEMPO Y FORMA
B 1 EXPOSICIÓN DE ANÁLISIS DE POEMAS Y TRIPTICO DEL
AUTOR
ACTIVIDAD No. 1 BUSCAR LA DEFINICIÓN DE LAS
PALABRAS DEL GLOSARIO
ACTIVIDAD No. 2 CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
¿Recuerdas qué es un movimiento literario? ¿Qué lo
caracteriza?
¿Cuándo has leído poemas? ¿Sabías a que movimiento
literario pertenecían? ¿Crees que es importante saberlo? ¿Por qué? ¿Qué temas
se abordan en los poemas que has leído? ¿Qué son las figuras retóricas? ¿Cuál
es su función?
¿Te ha conmovido algún poema? ¿Sobre qué temas te
gustaría leer poesía?
ACTIVIDAD No. 3 COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO
COMPARATIVO.
INVESTIGA SOBRE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS
SIGUIENTES: BARROCO, ROMANTICISMO, MODERNISMO
Movimiento Literario Época características
Representantes Ejemplo
Nombre del movimiento Periodo de tiempo Investigar
el contexto histórico, político y social en el cuál se desarrollo Nombre de los
poetas más representativos del movimiento Anotar el fragmento de algún poema
Barroco
Romanticismo
Modernismo
· PARA LA PORTADA UTILIZA UN POEMA O FRAGMENTO DE
UN POEMA. MARGEN DE COLOR AZUL
· IMPRIMIR LA HOJA UNO Y PEGARLA DESPUES DE LA
PORTADA.
· RESOLVER EN EL CUADERNO
· APOYARSE DEL LIBRO DE TEXTO. VERIFICAR PROYECTOS
DE PRIMER BLOQUE
ATENTAMENTE :
PROFRA. MARTHA ELBA NAVARRO CEDILLO
Octubre de 2017
Proyecto No. 2 “Viajando al pasado” Ámbito: Literatura
Práctica Social: Estudiar las manifestaciones poéticas de un movimiento literario.
Aprendizajes Esperados:
· Reconocer el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.
· Identificar la función y las características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.
· Analizar el lenguaje figurado en los poemas.
Producciones:
· Cuestionario inicial y glosario
· Cuadro comparativo de movimientos literarios: Barroco, Romanticismo, Modernismo.
· Identificar la estructura, temas, valores y la época que reflejan los poemas
· Analizar algunos poemas del movimiento elegido.
· Efectuar una exposición oral para dar a conocer el análisis y ejemplos de poemas del movimiento seleccionado.
Producto Final: Exposición de análisis de poemas
Glosario: Manierismo, Culteranismo, Conceptismo, tropo, antítesis, aliteración, hipérbaton, prosopopeya, sinécdoque, alegoría, metonimia, contexto, rima, estrofa, sinalefa.
ACTIVIDAD No. 1 BUSCAR LA DEFINICIÓN DE LAS PALABRAS DEL GLOSARIO
ACTIVIDAD No. 2 CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
¿Recuerdas qué es un movimiento literario? ¿Qué lo caracteriza?
¿Cuándo has leído poemas? ¿Sabías a que movimiento literario pertenecían? ¿Crees que es importante saberlo? ¿Por qué? ¿Qué temas se abordan en los poemas que has leído? ¿Qué son las figuras retóricas? ¿Cuál es su función?
¿Te ha conmovido algún poema? ¿Sobre qué temas te gustaría leer poesía?
ACTIVIDAD No. 3 ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO.
INVESTIGA SOBRE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS SIGUIENTES: BARROCO, ROMANTICISMO, MODERNISMO
DEBES COLOCAR: Movimiento Literario, Nombre del movimiento, Época, Periodo de tiempo Características, Investigar el contexto histórico, político y social en el cuál se desarrollo Representantes Nombre de los poetas más representativos del movimiento y Ejemplo Anotar el fragmento de algún poema de la época
· RESOLVER EN EL CUADERNO
· APOYARSE DEL LIBRO DE TEXTO. VERIFICAR PROYECTOS DE PRIMER BLOQUE
ATENTAMENTE : PROFRA. MARTHA ELBA NAVARRO CEDILLO
Octubre de 2017
Proyecto No. 2 “Viajando al pasado” Ámbito: Literatura
Práctica Social: Estudiar las manifestaciones poéticas de un movimiento literario.
Aprendizajes Esperados:
· Reconocer el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.
· Identificar la función y las características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.
· Analizar el lenguaje figurado en los poemas.
Producciones:
· Cuestionario inicial y glosario
· Cuadro comparativo de movimientos literarios: Barroco, Romanticismo, Modernismo.
· Identificar la estructura, temas, valores y la época que reflejan los poemas
· Analizar algunos poemas del movimiento elegido.
· Efectuar una exposición oral para dar a conocer el análisis y ejemplos de poemas del movimiento seleccionado.
Producto Final: Exposición de análisis de poemas
Glosario: Manierismo, Culteranismo, Conceptismo, tropo, antítesis, aliteración, hipérbaton, prosopopeya, sinécdoque, alegoría, metonimia, contexto, rima, estrofa, sinalefa.
ACTIVIDAD No. 1 BUSCAR LA DEFINICIÓN DE LAS PALABRAS DEL GLOSARIO
ACTIVIDAD No. 2 CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
¿Recuerdas qué es un movimiento literario? ¿Qué lo caracteriza?
¿Cuándo has leído poemas? ¿Sabías a que movimiento literario pertenecían? ¿Crees que es importante saberlo? ¿Por qué? ¿Qué temas se abordan en los poemas que has leído? ¿Qué son las figuras retóricas? ¿Cuál es su función?
¿Te ha conmovido algún poema? ¿Sobre qué temas te gustaría leer poesía?
ACTIVIDAD No. 3 ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO.
INVESTIGA SOBRE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS SIGUIENTES: BARROCO, ROMANTICISMO, MODERNISMO
DEBES COLOCAR: Movimiento Literario, Nombre del movimiento, Época, Periodo de tiempo Características, Investigar el contexto histórico, político y social en el cuál se desarrollo Representantes Nombre de los poetas más representativos del movimiento y Ejemplo Anotar el fragmento de algún poema de la época
· RESOLVER EN EL CUADERNO
· APOYARSE DEL LIBRO DE TEXTO. VERIFICAR PROYECTOS DE PRIMER BLOQUE
ATENTAMENTE : PROFRA. MARTHA ELBA NAVARRO CEDILLO
Octubre de 2017
Maestra buenas tardes, una pregunta: ¿Puedo imprimir las preguntas con sus respectivas respuestas del texto de "El conde de montecristo?
ResponderBorrarAtt: Espejel 3°e
se pueden imprimir miss?
ResponderBorrarHola maestra se puede imprimir
ResponderBorrarmaestra todo lo de el conde e montecristo es para cuando entremos?
ResponderBorrarPuede see impreso
ResponderBorrarmaestra tengo que copiar las preguntas en mi cuaderno o las puedo imprimir
ResponderBorrarPerdon maestra que glosario?.
ResponderBorrarMaestra que triptico?.
ResponderBorrar