martes, 10 de octubre de 2017

MATEMÁTICAS 3° MAESTRO ERNESTO GERMAN LARIOS MATUK

GUIA DE ACTIVIDADES
MATEMÁTICAS TERCER GRADO
PROFESOR: MTRO. ERNESTO GERMÁN LARIOS MATUK

DESCARGA



TEMA: Diseño de una encuesta o un experimento e identificación de la población en estudio. Discusión sobre las formas de elegir el muestreo. Obtención de datos de una muestra y búsqueda de herramientas convenientes para su presentación.

Responde en tu cuaderno el siguiente cuestionario:

1. ¿Qué diferencia existe entre la población de un estudio y una muestra representativa de esa población?
2. ¿Cómo se puede determinar el tamaño de una muestra representativa de una población? Menciona al menos dos maneras distintas
3. ¿Cuál es la diferencia entre muestreo probabilístico y muestreo no probabilístico?
4. Menciona y explica tres tipos de muestreo probabilístico
5. ¿En qué casos se utilizan las gráficas para representar la información de una encuesta?
6. ¿En qué casos se utiliza las tablas para representar la información de una encuesta?
7. ¿En qué se diferencian las variables discretas de las continuas?
8. En tu encuesta, ¿cuáles son variables continuas y cuales discretas? Justifica tu respuesta
9. ¿Qué tipo de gráficas son recomendables para representar variables continuas? Justifica tu respuesta
10. ¿Qué tipo de gráficas son recomendables para representar variables discretas? Justifica tu respuesta

Una vez contestado el cuestionario, planifica y lleva a cabo las acciones necesarias para contestar la siguiente pregunta por medio de una encuesta:

¿Qué conocimientos tienen los estudiantes de tu escuela secundaria técnica acerca de los trastornos alimenticios?

Tu encuesta debes entregarla en hojas blancas e incluirá los siguientes puntos:

a) Portada de identificación
b) Introducción
c) Discusión sobre las formas de elegir el muestreo de los datos (muestra representativa)
d) Instrumento de recogida de datos (Elaboración del cuestionario con al menos 6 preguntas)
e) Obtención de los datos de una muestra representativa
f) Presentación de la información con ayuda de graficas, tablas, etcétera
g) Análisis de la presentación de la información
h) Conclusiones
i) Bibliografía
TEMA: Explicitación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos a partir de construcciones con información determinada.

Elabora en tu cuaderno un esquema (mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, etcétera) de los criterios de congruencia y de los criterios de semejanza de triángulos. El esquema debe incluir la descripción de cada criterio con un ejemplo de aplicación.

Posteriormente contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿En qué casos se puede afirmar que dos triángulos son semejantes?
2. ¿En qué casos se puede afirmar que dos triángulos son congruentes?
3. ¿Cuál es la diferencia entre triángulos semejantes y triángulos congruentes? Justifica tu respuesta
4. ¿Existe algún caso en el que un triángulo sea, a la vez, semejante y congruente a otro triángulo? Justifica tu respuesta
5. ¿Cómo se relaciona la semejanza de triángulos con el teorema de Tales? Ejemplifica tu respuesta.
6. ¿Cómo se relaciona la semejanza de triángulos con la construcción de figuras homotéticas? Ejemplifica tu respuesta
7. Sea ABCD un cuadrilátero, ¿qué condiciones debe cumplir para que al trazar una de sus diagonales resulten dos triángulos congruentes?
8. Determina y justifica la validez de la siguiente afirmación: “Dos triángulos rectángulos cualesquiera siempre son semejantes”.


TEMA: Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y algebraicas) que corresponden a una misma situación. Identificación de las que corresponden a una relación de proporcionalidad.

Resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios:

1) Investiga y escribe con tus propias palabras, el concepto de: a) Función b) Variable independiente c) Variable dependiente

2) Investiga y escribe un ejemplo de variación directamente proporcional.

3) Determinar cuál es la variable dependiente e independiente y la función que describe a los datos de la siguiente tabla.

T 1 2 3 4 5
d 3 6 9 12 15

4) De las tablas de valores que aparecen encierra aquellas que representen una relación de proporcionalidad directa entre las variables.




T 0 1 2 3 4 5
d 0 1 4 6 16 20

f 10 20 30 40 50
P 2.5 5 7.5 10 12.5

x 4 5 7 12 24 25
y 2 2.5 3.5 6 12 12.5

z 1 2 3 4 5
S 0.8 0.4 0.2 0.1 0

b 75 55 35 15 5
A 5 3.66 … 2.33 … 1 0.33…

5) De las tablas de valores anteriores, escribe la expresión que corresponde a cada una de las relaciones directamente proporcionales


6) Completa las tablas de tal manera que la relación entre las variables sea de proporcionalidad directa. Debajo de cada una escribe la expresión que describe la relación.

3 comentarios:

  1. Las tablas del punto 6 son las siguientes:

    U 1 2 3 4 5
    v 7 _ _ _ _

    g 1.7 3 4.5 9 11.8 21
    F 1.7 3 4.5 9 11.8 21

    m 0.3 0.5 0.9 1 1.1
    E __ __ __ _ 11

    f 35 40 45 50 55 60
    l __ 8 __ __ __ __

    q 5 7.5 10 15 20 25
    Q 2.4 ___ __ __ __ __

    w 1/2 1 2/5 5/2
    P 1/4 __ 1/5 ___

    ResponderBorrar
  2. maestro hasta cuando va recibir la guía?

    ResponderBorrar