ESCUELA SECUNDARIA TÈCNICA No. 13
“MANUEL HEYSER JIMÈNEZ”
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ESPAÑOL I ( 1º “D”)
PROFESORA: ELEUTERIA JIMÈNEZ MOCTEZUMA
NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________________________ GRADO: _____ GRUPO: ______
ÁMBITO: LITERATURA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE QUE SE TRABAJARÁ: Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal.
PROPÓSITO: Que los alumnos identifiquen las características, diferencias y semejanzas de mitos y leyendas y cuál es su función en relación con los valores de un grupo social así como la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas.
FUNCIÓN DEL TIPO DE TEXTO: Narrativo y expositivo
NOMBRE DEL PROYECTO: “Narraciones asombrosas”
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
· Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
· Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
· Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
· Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
ACTIVIDAD 1
LOS ALUMNOS CONTESTARÀN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN SU CUADERNO.
1.- ¿Qué es un mito?
2.- ¿Qué es una leyenda?
3.- ¿Qué mitos y leyendas conoces?
4.- Conoces algún mito o leyenda que se cuente con frecuencia en tu entorno social?. Descríbelo brevemente.
5.- ¿Cuál es la diferencia entre los mitos y las leyendas, y otro tipo de textos narrativos, como una novela o un cuento.
6.- ¿Cuál es la función de incluir textos de una misma clase en una compilación.
ACTIVIDAD 2
LOS ALUMNOS DARÀN LECTURA A LOS MITOS Y LEYENDAS DE SU LIBRO DE TEXTO Para que conozcan las características, diferencias y semejanzas de cada uno,
Los alumnos realizaran un cuadro comparativo para que identifiquen un mito y una leyenda, así como sus personajes y sus características, época en que se desarrolla, lugar, temas de cada uno, valores del grupo social y los sucesos.
ACTIVIDAD 3
Que los alumnos investiguen distintas versiones de una misma leyenda o mito.
ACTIVIDAD 4
Los alumnos investigaran 7 mitos y 7 leyendas para elaborar una compilación (antología) en base a la siguiente estructura:
· Portada
· Índice
· Introducción
· Organizadores (portadas de cada sección)
· Fuentes de consulta
NOTA: LAS ACTIVIDADES DEBEN ESTAR FIRMADAS POR EL PADRE O TUTOR
ESCUELA SECUNDARIA TÈCNICA No. 13
“MANUEL HEYSER JIMÈNEZ”
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ESPAÑOL II (2dos. A, B, C, E)
PROFESORA: ELEUTERIA JIMÈNEZ MOCTEZUMA
NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________________________ GRADO: _____ GRUPO: ______
ÁMBITO: LITERATURA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE QUE SE TRABAJARÁ: Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana.
PROPÓSITO: Que los alumnos analicen en los cuentos, el ambiente, las características de los personajes, los aspectos espaciales y temporales del ambiente; así como las variantes sociales, culturales o dialécticas para elaborar comentarios de un cuento a partir de su análisis e interpretación.
FUNCIÓN DEL TIPO DE TEXTO: Narrativo (poético y referencial)
NOMBRE DEL PROYECTO: Orgullosos de nuestras formas de hablar y de otros pueblos latinoamericanos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
· Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
· Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
· Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
· Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ACTIVIDAD I
LOS ALUMNOS CONTESTARÀN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN SU CUADERNO.
1.- ¿ Cuáles son las características formales de un cuento?.
2.- ¿Qué cuentos de escritores latinoamericanos has leído?
3.-¿ Qué diferencias hay entre esos cuentos y los cuentos clásicos infantiles?
4.- Recuerdas algún cuento latinoamericano que te haya gustado. ¿Cómo eran los personajes? ¿Cómo hablaban? ¿En que ambiente se desenvolvían?
5.- ¿Qué es un comentario
6.- ¿Recuerdas algún comentario sobre los cuentos? ¿Qué decía?.
7.- ¿Con que objetivo has leído y escrito comentarios sobre cuentos.
ACTIVIDAD 2.
Que los alumnos investiguen el significado de latinoamericano y cual sería una característica importante de los llamados cuentos latinoamericanos. Investigar que es el ambiente, ambiente físico. Ambiente psicológico, tiempo, variante social y variantes dialectal del español.
ACTIVIDAD 3.
QUE LOS ALUMNOS LEAN UN CUENTO LATINOAMERICANO DE SU LIBRO DE TEXTO.
Del cuento leído selecciona un personaje y resuelve las siguientes preguntas.
1.- ¿Cómo se llama? ¿A qué género pertenece?
2.- ¿A qué grupo social pertenece? ¿Cómo lo sabes?
3.- ¿Cómo es su carácter?
4.- ¿Qué tan importante es la trama? ¿Por qué?
5.- ¿Es principal o secundario? ¿Por qué?.
ACTIVIDAD 4
LEE EL SIGUIENTE CUANTO Y RESUELVE LO QUE SE TE PIDE
El clis de sol
Manuel González Zeledón. (Magón)
No es cuento, es una historia que sale de mi pluma como ha ido brotando de los labios de ñor Cornelio Cacheda, que es un buen amigo de tantos como tengo por esos campos de Dios. Me la refirió hará cinco meses, y tanto me sorprendió la maravilla que juzgo una acción criminal el no comunicarla para que los sabios y los observadores estudien el caso con el detenimiento que se merece.
Podría tal vez entrar en un análisis serio del asunto, pero me reservo para cuando haya oído las opiniones de mis lectores. Va, pues, monda y lironda, la consabida maravilla.
Ñor Cornelio vino a verme y trajo consigo un par de niñas de dos años y medio de edad, como nacidas de una sola “camada” como él dice, llamadas María Dolores y María del Pilar, ambas rubias como una espiga, blancas y rosadas como durazno maduro y lindas como si fueran “imágenes”, según la experiencia de ñor Cornelio. Contrastaba notablemente la belleza infantil de las gemelas con la sincera incorrección de los rasgos fisonómicos de ñor Cornelio, feo si los hay, moreno subido y tosco hasta lo sucio de las uñas y lo rajado de los talones. Naturalmente se me ocurrió en el acto preguntarle por el progenitor feliz de aquel par de boquirrubias. El viejo se chilló de orgullo, retorció la jetaza de pejibaye rayado, se limpió las babas con el revés de la peluda mano y contestó:
-Pos yo soy el tata, más que sea feo el dicilo. No se parecen a yo, pero es que la mama no es tan pior, y pal gran poder de mi Dios no hay nada imposible.
-Pero dígame, ñor Cornelio, ¿su mujer es rubia, o alguno de los abuelos era así como las chiquillas?
-No, ñor en toda la familia no ha habido ninguna gata ni canelo; todos hemos sido acholados.
-Y entonces, ¿cómo se explica usted que las niñas hayan nacido con ese pelo y esos colores?
El viejo soltó una estrepitosa carcajada, se enjarró y me lanzó una mirada de soberano desdén.
-¿De qué se ríe, ñor Cornelio?
-¿Pos no había de rirme, don Magón, cuando veo que un probe inorante como yo, un campiruso pion, sabe más que un hombre como usté que todos dicen qu’es tan sabido, tan leido y que hasta hace leyes onde el Presidente con los menistros?
-A ver, explíqueme eso.
-Ora verá lo que jue.
Ñor Cornelio sacó de las alforjas un buen pedazo de sobado, dio un trozo a cada chiquilla, arrimó un taburete, en el que se dejó caer satisfecho de su próximo triunfo, se sonó estrepitosamente las narices, tapando cada una de las ventanas con el índice respectivo, restregó con la planta de la pataza derecha limpiando el piso, se enjugó con el revés de la chaqueta y principió su explicación en estos términos:
-Usté sabe que ora en marzo hizo tres años que hubo un clis de sol en que se oscureció el sol en todo el medio; bueno, pues, como unos veinte días antes, Lina mi mujer, salió habilitada de esas chiquillas. Dende ese entonces le cogió un desasosiego tan grande que aquello era cajeta: no había cómo atajala, se salía de la casa de día y de noche, siempre ispiando pal cielo; se iba de al solar, a la quebrada, al charralillo del cerco, y siempre con aquel capricho y aquel mal que no había descanso ni más remedio que dejala a gusto. Ella había sido siempre muy antojada en todos los partos. Vea, cuando nació el mayor jue lo mesmo; con que una noche mi dispertó tarde de la noche y m’hizo ir a buscarle cojoyos de cirguelo. Pior era que juera a nacer la criatura con la boca abierta. Le truje los cojoyos; endespués fueron otros antojos, pero nunca la llegué a ver tan desosegada como con estas chiquitas. Pos ora verá, como l’iba diciendo, le cogió por ver pal cielo día y noche, y el día del clis de sol, qu’estaba yo en la montaña apiando un palo pa un eleje, es qu’estuvo ispiando el sol en el breñadito del cerco dende buena mañana.
-Pa no cansalo con el cuento, así siguió hasta que nacieron las muchchitas estas. No le niego que yo se m’hizo cuesta arriba el velas tan canelas y tan gatas, pero dende entonces parece que hubieran traído la bendición de Dios. La maestra me las quiere y les cuece la ropa, el Político les da sus cinco, el Cura me las pide pa paralas con naguas de puros linotes y lentejuelas en el altar pal Corpus y, pa los días de la Semana Santa, las sacan en la procesión arrimadas al Nazareno y al Santo Sepulcro; pa la Nochebuena las mudan con muy bonitos vestidos y las poneen en el portal junto a las Tres Divinas. Y todos los costos son de bolsa de los mantenedores, y siempre les dan su medio escudo, gu bien su papel de a peso gu otra buena regalía. ¡Bendito sea mi Dios que las jue a sacar pa su servicio de un tata tan feo como yo…! Lina hasta que está culeca con sus chiquillas, y dionde que aguanta que no se las alabanceen. Ya ha tenido sus buenos pleitos con curtidas del vecindario por las malvadas gatas.
Interrumpí a ñor Cornelio temeroso de que el panegírico no tuviera fin, y lo hice volver al carril abandonado.
-Bien, ¿pero idiái?
-¿Idiái qué? ¿Pos no ve que jue por ver ispiao la mama el clis de sol por lo que son canelas? ¿Usté no sabía eso?
-No lo sabía, y me sorprende que usted lo hubiera adivinado sin tener ninguna instrucción.
-Pa qué engañalo, don Magón. Yo no juí el que adevinó el busiles. ¿Usté conoce a un mestro italiano que hizo la torre de la iglesia, de la villa: un hombre gato, pelo colorao, muy blanco y muy maciso que come en casa dende hace cuatro años?
-No, ñor Cornelio.
-Pos jue el que m’explicó la cosa del clis de sol.
FIN
En base al análisis del cuento resuelve lo siguiente:
El clis del sol
AMBIENTE SOCIAL
1.- ¿Dónde se desarrolla la acción
2.- ¿Cómo es el lugar?
3.- ¿Se señala el país o región? ¿Cuál es?
CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES
1.- ¿Cuál es su edad?
2.- ¿Cuál es su nivel educativo?
3.- ¿Cómo es su carácter o personalidad?
LENGUAJE Y CONTEXTO SOCIAL
1.- ¿Qué palabras o expresiones y acciones en el cuanto permiten identificar el contexto social en el que se desenvuelven los personajes?
2.- ¿Qué palabras o expresiones en el cuento permiten identificar la región , el país o la procedencia de los personajes.
ACTIVIDAD 5
LOS ALUMNOS INVESTIGARAN UN CUENTO LATINOAMERICANO PARA REALIZAR EL PROYECTO QUE ES EL COMENTARIO LITERARIO, CONSIDERANDO LO SIGUIENTE:
1.- Señalar el título del relato del que se hablará.
2.- Dar a conocer algunos datos del autor del texto que se comenta (Nombre, nacionalidad, cuando se escribió el texto.
3.- Mencionar de que trata el cuento y cuáles son sus fines comunicativos, informar sobre una situación social, criticar algo, contar de manera novedosa una historia o describir el lenguaje de algún personaje, el tiempo o el espacio…
4.- Resumir las características de los personajes principales: mencionar algunos datos sobre quiénes son los personajes, qué conflictos tienen, cómo se describen, en qué lugares y épocas se desenvuelven.
5.- Dar a conocer las definiciones de algunas palabras que aparezcan en el cuento y que no se usan en el español hablado en México o que son regionalismos o variedades no conocidas por ti.
6.- Expresar algunas opiniones personales: porqué seleccionaste ese cuento, que personaje o personajes te gustaron más y por qué (por su personalidad, sus ideas, sus acciones, etc.); que tipo de valores se proyectan en el relato y si estás de acuerdo con ellos o no.
NOTA: LAS ACTIVIDADES DEBEN ESTAR FIRMADAS POR EL PADRE O TUTOR
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE ESPAÑOL
Comprensión lectora 1º A, E
Profesora Eleuteria Jimenez Moctezuma
Nombre del alumno (a)_____________________________________ grado y grupo________
El niño que no tenía orejas
Había un niño que no tenía orejas. Como no tenía orejas no podía oír. Y cuando era verano e iba al mar estaba muy triste porque no escuchaba el ruido de las olas ni las sirenas de los barcos.
Pero un día, paseando por la playa, encontró dos caracolas y con ellas... ¡podía oír todo!
No solo el ruido de las olas, sino también las risas de los niños y sus conversaciones. A partir de entonces traía siempre las caracolas consigo y cada vez que quería escuchar algún sonido, se las colocaba como orejas: en la escuela, con los amigos, para ver la televisión, escuchar música...
Se madre le compró un gorro con orejeras donde colocar las caracolas y así podía tener las manos libres para jugar con los otros niños.
Incluso llegó a ser un buen cantante y guitarrista.
· ¿A dónde iba en verano?
· ¿Por qué estaba triste?
· ¿Que encontró en la playa?
· ¿Qué podía hacer con las caracolas?
· ¿Qué le compro su mamá?
· ¿Dónde dejaba las caracolas?
· ¿Qué llego a ser de grande?
Lee con atención la siguiente lectura y resuelve las preguntas que se te solicitan
Rompecabezas
Pues señor... digo que aquel día o aquella tarde, o pongamos noche, iban por los llanos de Egipto, en la región que llaman Djebel Ezzrit, tres personas y un borriquillo. Servía este de cabalgadura a una hermosa joven que llevaba un niño en brazos; a pie, junto a ella, caminaba un anciano grave, empuñando un palo, que así le servía para fustigar al rucio como para sostener su paso fatigoso.
Pronto se les conocía que eran fugitivos, que buscaban en aquellas tierras refugio contra perseguidores de otro país, pues sin detenerse más que lo preciso para reparar las fuerzas, escogían para sus descansos lugares escondidos, huecos de peñas solitarias, o bien matorros espesos, más frecuentados de fieras que de hombres.
La suerte les deparó, o por mejor decir, el Eterno Señor, un buen amigo, mercader opulento, que volvía de Tebas con sinfín de servidores y una cáfila de camellos cargados de riquezas. Contaron sus penas y trabajos los viajeros al generoso traficante, y éste les albergó en una de sus mejores tiendas, les regaló con excelentes manjares, y alentó sus abatidos ánimos con pláticas amenas y relatos de viajes y aventuras, que el precioso niño escuchaba con gravedad sonriente, como oyen los grandes a los pequeños, cuando los pequeños se saben la lección.
Al despedirse asegurándoles que en aquella provincia interna del Egipto debían considerarse libres de persecución, entregó al anciano un puñado de monedas, y en la mano del niño puso una de oro, con endiabladas leyendas por una y otra cara. No hay que decir que esto motivó
una familiar disputa entre el varón grave y la madre hermosa, pues aquel, obrando con prudencia y económica previsión, creía que la moneda estaba más segura en su bolsa que en la mano del nene, y su señora, apretando el puño de su hijito y besándolo una y otra vez, declaraba que aquellos deditos eran arca segura para guardar todos los tesoros del mundo.
B. Pérez Galdós (Adaptación)
1.- ¿Quiénes eran las tres personas?
a) Una mujer vieja, un niño y un hombre joven.
b) Una mujer joven, un niño y un hombre viejo.
c) Un hombre y una mujer jóven y un niño.
2.- ¿Quién iba montado en el burro?
a) La mujer y el niño.
b) El niño.
c) El anciano y el niño
3.- ¿Para qué servía el palo?
a) Para golpear al burro.
b) Para que el anciano se apoyase.
c) Para ambas cosas.
4.- ¿De dónde eran los tres personajes?
a) De un país extranjero.
b) De Egipto.
c) De Djebel Ezzrit.
5.- ¿Por qué se escondían?
a) Para descansar y reponer fuerzas.
b) Para escapar de sus perseguidores.
c) Para ocultarse de las fieras.
6.- La mujer, el niño y el anciano tuvieron suerte porque...
a) Les contaron muchas historias.
b) Encontraron camellos con riquezas.
c) Conocieron a un rico mercader.
7.- En aquella provincia del interior de Egipto...
a) Tendrían que seguir escondiéndose.
b) Ya no iban a ser perseguidos.
c) Les iba a proteger el mercader.
8.- ¿Quiénes recibieron monedas del mercader?"
a) La mujer, el anciano y el niño.
b) La mujer y el niño.
c) El anciano y el niño.
9.- ¿Por qué discutieron?
a) Por las monedas de la mujer.
b) Por la moneda del niño.
c) Por las monedas del anciano
10.- ¿Qué relación familiar había entre los personajes?"
a) Eran marido, esposa e hijo.
b) Eran abuelo, hija y nieto.
c) Una mujer con su hijo y un anciano.
Dos gatitos, nada más, había tenido la gata de Doña Casimira Vallejo, y ya habían pedido a la citada señora nada menos que catorce. Y es que los gatitos eran completamente negros, y sabido es que hay muchas personas que creen que aquellos traen la felicidad a las casas.
De buena gana Doña Casimira no se hubiera desprendido de aquellos dos hijos de su Sultana; pero su esposo le había declarado que no quería más gatos en su vivienda, y la buena señora tuvo que resignarse a regalarlos el día mismo que cumplieran dos meses.
Mucho tiempo estuvo pensando dónde quedarían mejor colocados; el vecino del piso bajo perdía muchos gatos y no faltaba quien sospechase que se los comía; el tendero de enfrente los dejaba salir a la calle y se los robaban; la vieja del cuarto entresuelo era muy económica y no les daba de comer; el cura tenía un perro que asustaba a los animalitos; y así, de uno en otro, resultó que los catorce pedidos se redujeron para Doña Casimira solamente a dos, casualmente el número de gatos que tenía. Aun así, no acabaron sus cavilaciones.
Moro, el más hermoso y más grave de los dos gatitos, convendría mejor a Doña Carlota, la vecina del tercero de la izquierda, que tenía una hija muy juiciosa a pesar de sus cortos años; pero Fígaro (así nombrado por el marido de Doña Casimira por haberle hallado un día jugando con su guitarra), no estaría del todo bien en casa de don Serafín, cuyos niños eran muy revoltosos y trataban con dureza a los animales.
Pero al cabo, como el tiempo urgía, Morito fue entregado a Doña Carlota y Fígaro a Don Serafín.
Ambos fueron adornados con collares rojos y cascabeles, y Blanca, la niña de la viuda, y Alejandro y Pepita, hijos del caballero, que también era vecino de Doña Casimira, habitando en el otro tercero, no dudaron ya que en sus moradas todo sería bienestar y ventura con haber llevado a ellas a los dos gatitos.
Al pronto la casualidad vino a confirmar aquella idea: Doña Carlota ganó un premio a la lotería y D. Serafín, que estaba cesante, fue colocado con doce mil reales en un Ministerio.
-¡El gato negro! -exclamaban los chicos.
-¡El gato negro!
Lo que no impedía que Alejandro y Pepita maltratasen al pobre Fígaro, que, cuando podía, se vengaba de ellos clavando en sus manos los dientes o las uñas; pero como era tan pequeño no les hacía gran daño.
En cambio Morito pasaba los días en la falda de su joven ama y las noches en un colchoncito muy blando que hizo Blanca para el gato en cuanto se lo dieron. Demostraba él su contento con ese ronquido acompasado que en los gatos es indicio de felicidad completa, y es seguro que si hubiese sabido hablar no hubiera dejado de decir a Doña Casimira que no podía haberle proporcionado una casa mejor.
Julia de Asensi (Adaptación).
EL GATO NEGRO
1.- ¿Cuántos gatitos tenía encargados Doña Casimira?
a- Dos.
b- Siete.
c- Catorce.
2.- ¿Cómo se llamaba su gata, la madre de los gatitos?
a- Sultana.
b- Blanca.
c- No se sabe.
3,- ¿Por qué la gente quería tener un gato negro?
a- Porque son más cariñosos.
b- Porque traen buena suerte.
c- Porque son mejores cazadores.
4.- ¿A quién le robaban los gatos?
a- Al tendero.
b- Al vecino del piso bajo.
c- Al cura.
5.- ¿Quién le puso el nombre de Fígaro a uno de los gatos?
a- Doña Carlota.
b- El marido de Doña Casimira.
c- Doña Casimira.
6.- ¿En qué casa pasarían hambre los gatos?
a- En la casa del tendero.
b- En la casa del cura.
c- En la casa de la vieja.
7.- ¿Cómo se llamaba la hija de Doña Carlota?
a- Blanca. b- Pepita.
c- Alejandra.
8.- ¿Cuál fue la suerte de Don Serafín?
a- Le tocó la lotería."
b- Se compró una casa nueva.
c- Consiguió un trabajo bien pagado.
9.- ¿Cuál de los dos gatos fue más afortunado?
a- Morito. b- Fígaro.
c- Ninguno.
10.- ¿Quién trataba con cariño a su gato?
a- Alejandro.
b- Pepita.
c.- Blanca.
ESCUELA SECUNDARIA TÈCNICA No. 13
“MANUEL HEYSER JIMÈNEZ”
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE ESPAÑOL
Comprensión lectora 3º D
Profesora Eleuteria Jimenez Moctezuma
Nombre del alumno (a)_____________________________________ grado y grupo________
Lee con atención la siguiente lectura y resuelve lo que se te indica.
CHERNOBILL
(Error humano o accidente)
Pripyat era una ciudad modelo del gobierno soviético, construida en 1970. Fue erigida para los trabajadores de la planta de energía nuclear, a sólo tres kilómetros. La edad media en la ciudad era, de solo 25 años cuando ocurrió el accidente. Tenía todos los lujos de una ciudad moderna - estación de tren, puerto, hospital y un recinto ferial. Muchas personas soñaban con vivir ahí. El accidente de la central nuclear de Chernóbil cambio por completo las perspectivas del mundo entero; se produjo el 26 de abril de 1986. Fue la mayor catástrofe nuclear de la historia. La explosión tuvo lugar en el cuarto bloque de la central nuclear de Chernóbil, situado a solo 120 kilómetros de la capital de Ucrania - Kiev, cerca de la frontera con Bielorrusia.
En aquella época, la central nuclear de Chernóbil era una de las más grandes del mundo. Estaba dedicada a un programa militar estratégico del ejército soviético. El accidente ocurrió debido a la coincidencia de varios factores. Además del hecho de que el reactor no tuviera un sistema de seguridad actualizado, tenía un bajo nivel de automatización. La fatídica noche del 26 de abril, había un experimento en marcha, el cual debería haber probado la gama inercial de la unidad turbo-generadora. El sobrecalentamiento del combustible causó la destrucción de la superficie del generador.
La investigación sobre la catástrofe fue concluida con la afirmación que el personal no siguió las normas de seguridad. El accidente nuclear de la central Lenin V.I. tuvo un gran impacto sobre los parámetros de seguridad, no solo en lo que se refiere a las centrales nucleares en otros países sino también a toda la actividad humana. Por desgracia, hoy en día podemos confirmar que desde un reactor roto y sobrecalentado de la unidad 4 de la central de Chernóbil comenzó a filtrarse la radiactividad que desencadeno una inmediata y masiva contaminación de las áreas tanto próximas como lejanas.
El desastre nuclear también fue una coincidencia. El reactor debería haber sido cerrado antes del experimento. Sin embargo, el cierre se aplazó durante nueve horas debido a las próximas celebraciones del día 1 de mayo y a la electricidad necesaria para cumplir con el plan de producción. Este retraso produjo que el experimento se llevase a cabo durante otro turno con trabajadores diferentes de aquel que lo había preparado. El turno de noche estaba compuesto por operarios menos preparados para conducir el experimento.
DESPUÉS DEL DESASTRE
Al accidente nuclear lo siguió una explosión nuclear. Ambas explosiones fueron térmicas-normales. La radiactividad comenzó a emitirse fuera del cuarto reactor destruido e incendiado de la planta nuclear de Chernóbil, el cual contaminó el entorno inmediato como lejano.
El primer paso en la resolución del accidente nuclear de Chernóbil fue la extinción de la sala del reactor que estaba ardiendo y el techo de la sala del turbo-generador. El departamento especial contra incendios de la planta nuclear, junto con los bomberos de la cercana ciudad de Chernóbil, apagaron el fuego; en las tres horas que siguieron a la explosión. Sin embargo, en el corazón del reactor, el grafito seguía ardiendo.
Los bomberos que trabajaban en el accidente no conocían la causa del incendio y, por lo tanto, solo vertieron agua en las ruinas del reactor. Esto agravó la situación y varias explosiones más pequeñas tuvieron lugar, junto con una contaminación radiactiva aguda. Para evitar que la radiactividad se propagara con posterioridad en el medio ambiente, se llenó el reactor con cinco mil toneladas de boro, dolomita, arena, arcilla y compuesto de plomo - lanzados desde un helicóptero que volaba sobre el reactor. Estos materiales liberados extinguieron el incendio del grafito y absorbieron los aerosoles radiactivos. Dos semanas después de la ruptura, los órganos oficiales soviéticos decidieron conservar el bloque entero que había colapsado en la planta nuclear en un sarcófago especial - un cuerpo de hormigón con su propio sistema de refrigeración. La explosión en Chernóbil expulsó sustancias radiactivas hasta la altitud de 1,5 kilómetros. A esta altitud, los vientos del sureste arrastraron la nube radiactiva a lugares tan lejanos como Escandinavia. La nube voló sobre Escandinavia y luego regresó a Ucrania de nuevo. Durante el día del accidente, la dirección del viento cambió hacia el oeste. La segunda nube contaminada por tanto voló a través de Polonia hasta Checoslovaquia y después a Austria. Allí, rebotó en los Alpes y voló de regreso a Polonia. Por lo que conocemos hoy en día, no hay lugar en el mundo donde las nubes radiactivas de Chernóbil no estuvieron presentes. Las nubes contaminadas volaron por todo el mundo. Los territorios más afectados fueron Ucrania y Bielorrusia, los cuales decidieron evacuar parte de sus países de forma permanente debido a contaminación del medio ambiente.
Oficialmente, el desastre de Chernóbil afectó las vidas de unas 600.000 personas. La evacuación de Pripyat tuvo lugar un día después - la tarde del 27 de abril de 1986. Con el fin de evitar el pánico y que la gente tuviera demasiado equipaje, a los habitantes se les permitió coger solo lo imprescindible, no podían en ningún caso llevarse de sus hogares los animales domésticos. Su piel podría contener el polvo radiactivo. Unidades especiales fueron establecidas para su extinción e impedir así que contaminaran el entorno. Con la promesa de regresar en tres días. Aunque la verdad es que las autoridades ya habían decidido en aquel momento que la ciudad permanecería vacía para siempre.
Para evacuar a los 50 mil habitantes de Pripyat. La cola de autobuses tenía 25 kilómetros de largo - lo que significa que cuando el primero salía de Pripyat, el último ni siquiera podía ver las chimeneas de la planta nuclear desde lejos. En menos de tres horas, la ciudad estaba vacía. Y se quedará así para siempre, como una ciudad creadora de sueños e ilusiones hoy en día una ciudad fantasma.
Actividad:
1. ¿De qué trata el texto?
2. ¿Porque es importante el principio precautorio en los sistemas técnicos?
3. ¿Crees importante dar a conocer sobre el accidente?
4. ¿Qué impacto ambiental tuvo el accidente de Chernobil?
5. ¿Cuál fue el impacto social de este desastre?
6. Realiza una línea de tiempo.
7. Realiza en un cuadro sinóptico el antes, durante y al final del error de chernobil.
8. Representa con dibujos el antes y el final de la historia
“MANUEL HEYSER JIMÈNEZ”
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ESPAÑOL I ( 1º “D”)
PROFESORA: ELEUTERIA JIMÈNEZ MOCTEZUMA
NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________________________ GRADO: _____ GRUPO: ______
ÁMBITO: LITERATURA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE QUE SE TRABAJARÁ: Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal.
PROPÓSITO: Que los alumnos identifiquen las características, diferencias y semejanzas de mitos y leyendas y cuál es su función en relación con los valores de un grupo social así como la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas.
FUNCIÓN DEL TIPO DE TEXTO: Narrativo y expositivo
NOMBRE DEL PROYECTO: “Narraciones asombrosas”
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
· Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
· Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
· Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
· Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
ACTIVIDAD 1
LOS ALUMNOS CONTESTARÀN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN SU CUADERNO.
1.- ¿Qué es un mito?
2.- ¿Qué es una leyenda?
3.- ¿Qué mitos y leyendas conoces?
4.- Conoces algún mito o leyenda que se cuente con frecuencia en tu entorno social?. Descríbelo brevemente.
5.- ¿Cuál es la diferencia entre los mitos y las leyendas, y otro tipo de textos narrativos, como una novela o un cuento.
6.- ¿Cuál es la función de incluir textos de una misma clase en una compilación.
ACTIVIDAD 2
LOS ALUMNOS DARÀN LECTURA A LOS MITOS Y LEYENDAS DE SU LIBRO DE TEXTO Para que conozcan las características, diferencias y semejanzas de cada uno,
Los alumnos realizaran un cuadro comparativo para que identifiquen un mito y una leyenda, así como sus personajes y sus características, época en que se desarrolla, lugar, temas de cada uno, valores del grupo social y los sucesos.
ACTIVIDAD 3
Que los alumnos investiguen distintas versiones de una misma leyenda o mito.
ACTIVIDAD 4
Los alumnos investigaran 7 mitos y 7 leyendas para elaborar una compilación (antología) en base a la siguiente estructura:
· Portada
· Índice
· Introducción
· Organizadores (portadas de cada sección)
· Fuentes de consulta
NOTA: LAS ACTIVIDADES DEBEN ESTAR FIRMADAS POR EL PADRE O TUTOR
ESCUELA SECUNDARIA TÈCNICA No. 13
“MANUEL HEYSER JIMÈNEZ”
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ESPAÑOL II (2dos. A, B, C, E)
PROFESORA: ELEUTERIA JIMÈNEZ MOCTEZUMA
NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________________________ GRADO: _____ GRUPO: ______
ÁMBITO: LITERATURA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE QUE SE TRABAJARÁ: Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana.
PROPÓSITO: Que los alumnos analicen en los cuentos, el ambiente, las características de los personajes, los aspectos espaciales y temporales del ambiente; así como las variantes sociales, culturales o dialécticas para elaborar comentarios de un cuento a partir de su análisis e interpretación.
FUNCIÓN DEL TIPO DE TEXTO: Narrativo (poético y referencial)
NOMBRE DEL PROYECTO: Orgullosos de nuestras formas de hablar y de otros pueblos latinoamericanos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
· Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
· Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
· Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
· Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ACTIVIDAD I
LOS ALUMNOS CONTESTARÀN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN SU CUADERNO.
1.- ¿ Cuáles son las características formales de un cuento?.
2.- ¿Qué cuentos de escritores latinoamericanos has leído?
3.-¿ Qué diferencias hay entre esos cuentos y los cuentos clásicos infantiles?
4.- Recuerdas algún cuento latinoamericano que te haya gustado. ¿Cómo eran los personajes? ¿Cómo hablaban? ¿En que ambiente se desenvolvían?
5.- ¿Qué es un comentario
6.- ¿Recuerdas algún comentario sobre los cuentos? ¿Qué decía?.
7.- ¿Con que objetivo has leído y escrito comentarios sobre cuentos.
ACTIVIDAD 2.
Que los alumnos investiguen el significado de latinoamericano y cual sería una característica importante de los llamados cuentos latinoamericanos. Investigar que es el ambiente, ambiente físico. Ambiente psicológico, tiempo, variante social y variantes dialectal del español.
ACTIVIDAD 3.
QUE LOS ALUMNOS LEAN UN CUENTO LATINOAMERICANO DE SU LIBRO DE TEXTO.
Del cuento leído selecciona un personaje y resuelve las siguientes preguntas.
1.- ¿Cómo se llama? ¿A qué género pertenece?
2.- ¿A qué grupo social pertenece? ¿Cómo lo sabes?
3.- ¿Cómo es su carácter?
4.- ¿Qué tan importante es la trama? ¿Por qué?
5.- ¿Es principal o secundario? ¿Por qué?.
ACTIVIDAD 4
LEE EL SIGUIENTE CUANTO Y RESUELVE LO QUE SE TE PIDE
El clis de sol
Manuel González Zeledón. (Magón)
No es cuento, es una historia que sale de mi pluma como ha ido brotando de los labios de ñor Cornelio Cacheda, que es un buen amigo de tantos como tengo por esos campos de Dios. Me la refirió hará cinco meses, y tanto me sorprendió la maravilla que juzgo una acción criminal el no comunicarla para que los sabios y los observadores estudien el caso con el detenimiento que se merece.
Podría tal vez entrar en un análisis serio del asunto, pero me reservo para cuando haya oído las opiniones de mis lectores. Va, pues, monda y lironda, la consabida maravilla.
Ñor Cornelio vino a verme y trajo consigo un par de niñas de dos años y medio de edad, como nacidas de una sola “camada” como él dice, llamadas María Dolores y María del Pilar, ambas rubias como una espiga, blancas y rosadas como durazno maduro y lindas como si fueran “imágenes”, según la experiencia de ñor Cornelio. Contrastaba notablemente la belleza infantil de las gemelas con la sincera incorrección de los rasgos fisonómicos de ñor Cornelio, feo si los hay, moreno subido y tosco hasta lo sucio de las uñas y lo rajado de los talones. Naturalmente se me ocurrió en el acto preguntarle por el progenitor feliz de aquel par de boquirrubias. El viejo se chilló de orgullo, retorció la jetaza de pejibaye rayado, se limpió las babas con el revés de la peluda mano y contestó:
-Pos yo soy el tata, más que sea feo el dicilo. No se parecen a yo, pero es que la mama no es tan pior, y pal gran poder de mi Dios no hay nada imposible.
-Pero dígame, ñor Cornelio, ¿su mujer es rubia, o alguno de los abuelos era así como las chiquillas?
-No, ñor en toda la familia no ha habido ninguna gata ni canelo; todos hemos sido acholados.
-Y entonces, ¿cómo se explica usted que las niñas hayan nacido con ese pelo y esos colores?
El viejo soltó una estrepitosa carcajada, se enjarró y me lanzó una mirada de soberano desdén.
-¿De qué se ríe, ñor Cornelio?
-¿Pos no había de rirme, don Magón, cuando veo que un probe inorante como yo, un campiruso pion, sabe más que un hombre como usté que todos dicen qu’es tan sabido, tan leido y que hasta hace leyes onde el Presidente con los menistros?
-A ver, explíqueme eso.
-Ora verá lo que jue.
Ñor Cornelio sacó de las alforjas un buen pedazo de sobado, dio un trozo a cada chiquilla, arrimó un taburete, en el que se dejó caer satisfecho de su próximo triunfo, se sonó estrepitosamente las narices, tapando cada una de las ventanas con el índice respectivo, restregó con la planta de la pataza derecha limpiando el piso, se enjugó con el revés de la chaqueta y principió su explicación en estos términos:
-Usté sabe que ora en marzo hizo tres años que hubo un clis de sol en que se oscureció el sol en todo el medio; bueno, pues, como unos veinte días antes, Lina mi mujer, salió habilitada de esas chiquillas. Dende ese entonces le cogió un desasosiego tan grande que aquello era cajeta: no había cómo atajala, se salía de la casa de día y de noche, siempre ispiando pal cielo; se iba de al solar, a la quebrada, al charralillo del cerco, y siempre con aquel capricho y aquel mal que no había descanso ni más remedio que dejala a gusto. Ella había sido siempre muy antojada en todos los partos. Vea, cuando nació el mayor jue lo mesmo; con que una noche mi dispertó tarde de la noche y m’hizo ir a buscarle cojoyos de cirguelo. Pior era que juera a nacer la criatura con la boca abierta. Le truje los cojoyos; endespués fueron otros antojos, pero nunca la llegué a ver tan desosegada como con estas chiquitas. Pos ora verá, como l’iba diciendo, le cogió por ver pal cielo día y noche, y el día del clis de sol, qu’estaba yo en la montaña apiando un palo pa un eleje, es qu’estuvo ispiando el sol en el breñadito del cerco dende buena mañana.
-Pa no cansalo con el cuento, así siguió hasta que nacieron las muchchitas estas. No le niego que yo se m’hizo cuesta arriba el velas tan canelas y tan gatas, pero dende entonces parece que hubieran traído la bendición de Dios. La maestra me las quiere y les cuece la ropa, el Político les da sus cinco, el Cura me las pide pa paralas con naguas de puros linotes y lentejuelas en el altar pal Corpus y, pa los días de la Semana Santa, las sacan en la procesión arrimadas al Nazareno y al Santo Sepulcro; pa la Nochebuena las mudan con muy bonitos vestidos y las poneen en el portal junto a las Tres Divinas. Y todos los costos son de bolsa de los mantenedores, y siempre les dan su medio escudo, gu bien su papel de a peso gu otra buena regalía. ¡Bendito sea mi Dios que las jue a sacar pa su servicio de un tata tan feo como yo…! Lina hasta que está culeca con sus chiquillas, y dionde que aguanta que no se las alabanceen. Ya ha tenido sus buenos pleitos con curtidas del vecindario por las malvadas gatas.
Interrumpí a ñor Cornelio temeroso de que el panegírico no tuviera fin, y lo hice volver al carril abandonado.
-Bien, ¿pero idiái?
-¿Idiái qué? ¿Pos no ve que jue por ver ispiao la mama el clis de sol por lo que son canelas? ¿Usté no sabía eso?
-No lo sabía, y me sorprende que usted lo hubiera adivinado sin tener ninguna instrucción.
-Pa qué engañalo, don Magón. Yo no juí el que adevinó el busiles. ¿Usté conoce a un mestro italiano que hizo la torre de la iglesia, de la villa: un hombre gato, pelo colorao, muy blanco y muy maciso que come en casa dende hace cuatro años?
-No, ñor Cornelio.
-Pos jue el que m’explicó la cosa del clis de sol.
FIN
En base al análisis del cuento resuelve lo siguiente:
El clis del sol
AMBIENTE SOCIAL
1.- ¿Dónde se desarrolla la acción
2.- ¿Cómo es el lugar?
3.- ¿Se señala el país o región? ¿Cuál es?
CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES
1.- ¿Cuál es su edad?
2.- ¿Cuál es su nivel educativo?
3.- ¿Cómo es su carácter o personalidad?
LENGUAJE Y CONTEXTO SOCIAL
1.- ¿Qué palabras o expresiones y acciones en el cuanto permiten identificar el contexto social en el que se desenvuelven los personajes?
2.- ¿Qué palabras o expresiones en el cuento permiten identificar la región , el país o la procedencia de los personajes.
ACTIVIDAD 5
LOS ALUMNOS INVESTIGARAN UN CUENTO LATINOAMERICANO PARA REALIZAR EL PROYECTO QUE ES EL COMENTARIO LITERARIO, CONSIDERANDO LO SIGUIENTE:
1.- Señalar el título del relato del que se hablará.
2.- Dar a conocer algunos datos del autor del texto que se comenta (Nombre, nacionalidad, cuando se escribió el texto.
3.- Mencionar de que trata el cuento y cuáles son sus fines comunicativos, informar sobre una situación social, criticar algo, contar de manera novedosa una historia o describir el lenguaje de algún personaje, el tiempo o el espacio…
4.- Resumir las características de los personajes principales: mencionar algunos datos sobre quiénes son los personajes, qué conflictos tienen, cómo se describen, en qué lugares y épocas se desenvuelven.
5.- Dar a conocer las definiciones de algunas palabras que aparezcan en el cuento y que no se usan en el español hablado en México o que son regionalismos o variedades no conocidas por ti.
6.- Expresar algunas opiniones personales: porqué seleccionaste ese cuento, que personaje o personajes te gustaron más y por qué (por su personalidad, sus ideas, sus acciones, etc.); que tipo de valores se proyectan en el relato y si estás de acuerdo con ellos o no.
NOTA: LAS ACTIVIDADES DEBEN ESTAR FIRMADAS POR EL PADRE O TUTOR
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE ESPAÑOL
Comprensión lectora 1º A, E
Profesora Eleuteria Jimenez Moctezuma
Nombre del alumno (a)_____________________________________ grado y grupo________
El niño que no tenía orejas
Había un niño que no tenía orejas. Como no tenía orejas no podía oír. Y cuando era verano e iba al mar estaba muy triste porque no escuchaba el ruido de las olas ni las sirenas de los barcos.
Pero un día, paseando por la playa, encontró dos caracolas y con ellas... ¡podía oír todo!
No solo el ruido de las olas, sino también las risas de los niños y sus conversaciones. A partir de entonces traía siempre las caracolas consigo y cada vez que quería escuchar algún sonido, se las colocaba como orejas: en la escuela, con los amigos, para ver la televisión, escuchar música...
Se madre le compró un gorro con orejeras donde colocar las caracolas y así podía tener las manos libres para jugar con los otros niños.
Incluso llegó a ser un buen cantante y guitarrista.
· ¿A dónde iba en verano?
· ¿Por qué estaba triste?
· ¿Que encontró en la playa?
· ¿Qué podía hacer con las caracolas?
· ¿Qué le compro su mamá?
· ¿Dónde dejaba las caracolas?
· ¿Qué llego a ser de grande?
Lee con atención la siguiente lectura y resuelve las preguntas que se te solicitan
Rompecabezas
Pues señor... digo que aquel día o aquella tarde, o pongamos noche, iban por los llanos de Egipto, en la región que llaman Djebel Ezzrit, tres personas y un borriquillo. Servía este de cabalgadura a una hermosa joven que llevaba un niño en brazos; a pie, junto a ella, caminaba un anciano grave, empuñando un palo, que así le servía para fustigar al rucio como para sostener su paso fatigoso.
Pronto se les conocía que eran fugitivos, que buscaban en aquellas tierras refugio contra perseguidores de otro país, pues sin detenerse más que lo preciso para reparar las fuerzas, escogían para sus descansos lugares escondidos, huecos de peñas solitarias, o bien matorros espesos, más frecuentados de fieras que de hombres.
La suerte les deparó, o por mejor decir, el Eterno Señor, un buen amigo, mercader opulento, que volvía de Tebas con sinfín de servidores y una cáfila de camellos cargados de riquezas. Contaron sus penas y trabajos los viajeros al generoso traficante, y éste les albergó en una de sus mejores tiendas, les regaló con excelentes manjares, y alentó sus abatidos ánimos con pláticas amenas y relatos de viajes y aventuras, que el precioso niño escuchaba con gravedad sonriente, como oyen los grandes a los pequeños, cuando los pequeños se saben la lección.
Al despedirse asegurándoles que en aquella provincia interna del Egipto debían considerarse libres de persecución, entregó al anciano un puñado de monedas, y en la mano del niño puso una de oro, con endiabladas leyendas por una y otra cara. No hay que decir que esto motivó
una familiar disputa entre el varón grave y la madre hermosa, pues aquel, obrando con prudencia y económica previsión, creía que la moneda estaba más segura en su bolsa que en la mano del nene, y su señora, apretando el puño de su hijito y besándolo una y otra vez, declaraba que aquellos deditos eran arca segura para guardar todos los tesoros del mundo.
B. Pérez Galdós (Adaptación)
1.- ¿Quiénes eran las tres personas?
a) Una mujer vieja, un niño y un hombre joven.
b) Una mujer joven, un niño y un hombre viejo.
c) Un hombre y una mujer jóven y un niño.
2.- ¿Quién iba montado en el burro?
a) La mujer y el niño.
b) El niño.
c) El anciano y el niño
3.- ¿Para qué servía el palo?
a) Para golpear al burro.
b) Para que el anciano se apoyase.
c) Para ambas cosas.
4.- ¿De dónde eran los tres personajes?
a) De un país extranjero.
b) De Egipto.
c) De Djebel Ezzrit.
5.- ¿Por qué se escondían?
a) Para descansar y reponer fuerzas.
b) Para escapar de sus perseguidores.
c) Para ocultarse de las fieras.
6.- La mujer, el niño y el anciano tuvieron suerte porque...
a) Les contaron muchas historias.
b) Encontraron camellos con riquezas.
c) Conocieron a un rico mercader.
7.- En aquella provincia del interior de Egipto...
a) Tendrían que seguir escondiéndose.
b) Ya no iban a ser perseguidos.
c) Les iba a proteger el mercader.
8.- ¿Quiénes recibieron monedas del mercader?"
a) La mujer, el anciano y el niño.
b) La mujer y el niño.
c) El anciano y el niño.
9.- ¿Por qué discutieron?
a) Por las monedas de la mujer.
b) Por la moneda del niño.
c) Por las monedas del anciano
10.- ¿Qué relación familiar había entre los personajes?"
a) Eran marido, esposa e hijo.
b) Eran abuelo, hija y nieto.
c) Una mujer con su hijo y un anciano.
Dos gatitos, nada más, había tenido la gata de Doña Casimira Vallejo, y ya habían pedido a la citada señora nada menos que catorce. Y es que los gatitos eran completamente negros, y sabido es que hay muchas personas que creen que aquellos traen la felicidad a las casas.
De buena gana Doña Casimira no se hubiera desprendido de aquellos dos hijos de su Sultana; pero su esposo le había declarado que no quería más gatos en su vivienda, y la buena señora tuvo que resignarse a regalarlos el día mismo que cumplieran dos meses.
Mucho tiempo estuvo pensando dónde quedarían mejor colocados; el vecino del piso bajo perdía muchos gatos y no faltaba quien sospechase que se los comía; el tendero de enfrente los dejaba salir a la calle y se los robaban; la vieja del cuarto entresuelo era muy económica y no les daba de comer; el cura tenía un perro que asustaba a los animalitos; y así, de uno en otro, resultó que los catorce pedidos se redujeron para Doña Casimira solamente a dos, casualmente el número de gatos que tenía. Aun así, no acabaron sus cavilaciones.
Moro, el más hermoso y más grave de los dos gatitos, convendría mejor a Doña Carlota, la vecina del tercero de la izquierda, que tenía una hija muy juiciosa a pesar de sus cortos años; pero Fígaro (así nombrado por el marido de Doña Casimira por haberle hallado un día jugando con su guitarra), no estaría del todo bien en casa de don Serafín, cuyos niños eran muy revoltosos y trataban con dureza a los animales.
Pero al cabo, como el tiempo urgía, Morito fue entregado a Doña Carlota y Fígaro a Don Serafín.
Ambos fueron adornados con collares rojos y cascabeles, y Blanca, la niña de la viuda, y Alejandro y Pepita, hijos del caballero, que también era vecino de Doña Casimira, habitando en el otro tercero, no dudaron ya que en sus moradas todo sería bienestar y ventura con haber llevado a ellas a los dos gatitos.
Al pronto la casualidad vino a confirmar aquella idea: Doña Carlota ganó un premio a la lotería y D. Serafín, que estaba cesante, fue colocado con doce mil reales en un Ministerio.
-¡El gato negro! -exclamaban los chicos.
-¡El gato negro!
Lo que no impedía que Alejandro y Pepita maltratasen al pobre Fígaro, que, cuando podía, se vengaba de ellos clavando en sus manos los dientes o las uñas; pero como era tan pequeño no les hacía gran daño.
En cambio Morito pasaba los días en la falda de su joven ama y las noches en un colchoncito muy blando que hizo Blanca para el gato en cuanto se lo dieron. Demostraba él su contento con ese ronquido acompasado que en los gatos es indicio de felicidad completa, y es seguro que si hubiese sabido hablar no hubiera dejado de decir a Doña Casimira que no podía haberle proporcionado una casa mejor.
Julia de Asensi (Adaptación).
EL GATO NEGRO
1.- ¿Cuántos gatitos tenía encargados Doña Casimira?
a- Dos.
b- Siete.
c- Catorce.
2.- ¿Cómo se llamaba su gata, la madre de los gatitos?
a- Sultana.
b- Blanca.
c- No se sabe.
3,- ¿Por qué la gente quería tener un gato negro?
a- Porque son más cariñosos.
b- Porque traen buena suerte.
c- Porque son mejores cazadores.
4.- ¿A quién le robaban los gatos?
a- Al tendero.
b- Al vecino del piso bajo.
c- Al cura.
5.- ¿Quién le puso el nombre de Fígaro a uno de los gatos?
a- Doña Carlota.
b- El marido de Doña Casimira.
c- Doña Casimira.
6.- ¿En qué casa pasarían hambre los gatos?
a- En la casa del tendero.
b- En la casa del cura.
c- En la casa de la vieja.
7.- ¿Cómo se llamaba la hija de Doña Carlota?
a- Blanca. b- Pepita.
c- Alejandra.
8.- ¿Cuál fue la suerte de Don Serafín?
a- Le tocó la lotería."
b- Se compró una casa nueva.
c- Consiguió un trabajo bien pagado.
9.- ¿Cuál de los dos gatos fue más afortunado?
a- Morito. b- Fígaro.
c- Ninguno.
10.- ¿Quién trataba con cariño a su gato?
a- Alejandro.
b- Pepita.
c.- Blanca.
ESCUELA SECUNDARIA TÈCNICA No. 13
“MANUEL HEYSER JIMÈNEZ”
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE ESPAÑOL
Comprensión lectora 3º D
Profesora Eleuteria Jimenez Moctezuma
Nombre del alumno (a)_____________________________________ grado y grupo________
Lee con atención la siguiente lectura y resuelve lo que se te indica.
CHERNOBILL
(Error humano o accidente)
Pripyat era una ciudad modelo del gobierno soviético, construida en 1970. Fue erigida para los trabajadores de la planta de energía nuclear, a sólo tres kilómetros. La edad media en la ciudad era, de solo 25 años cuando ocurrió el accidente. Tenía todos los lujos de una ciudad moderna - estación de tren, puerto, hospital y un recinto ferial. Muchas personas soñaban con vivir ahí. El accidente de la central nuclear de Chernóbil cambio por completo las perspectivas del mundo entero; se produjo el 26 de abril de 1986. Fue la mayor catástrofe nuclear de la historia. La explosión tuvo lugar en el cuarto bloque de la central nuclear de Chernóbil, situado a solo 120 kilómetros de la capital de Ucrania - Kiev, cerca de la frontera con Bielorrusia.
En aquella época, la central nuclear de Chernóbil era una de las más grandes del mundo. Estaba dedicada a un programa militar estratégico del ejército soviético. El accidente ocurrió debido a la coincidencia de varios factores. Además del hecho de que el reactor no tuviera un sistema de seguridad actualizado, tenía un bajo nivel de automatización. La fatídica noche del 26 de abril, había un experimento en marcha, el cual debería haber probado la gama inercial de la unidad turbo-generadora. El sobrecalentamiento del combustible causó la destrucción de la superficie del generador.
La investigación sobre la catástrofe fue concluida con la afirmación que el personal no siguió las normas de seguridad. El accidente nuclear de la central Lenin V.I. tuvo un gran impacto sobre los parámetros de seguridad, no solo en lo que se refiere a las centrales nucleares en otros países sino también a toda la actividad humana. Por desgracia, hoy en día podemos confirmar que desde un reactor roto y sobrecalentado de la unidad 4 de la central de Chernóbil comenzó a filtrarse la radiactividad que desencadeno una inmediata y masiva contaminación de las áreas tanto próximas como lejanas.
El desastre nuclear también fue una coincidencia. El reactor debería haber sido cerrado antes del experimento. Sin embargo, el cierre se aplazó durante nueve horas debido a las próximas celebraciones del día 1 de mayo y a la electricidad necesaria para cumplir con el plan de producción. Este retraso produjo que el experimento se llevase a cabo durante otro turno con trabajadores diferentes de aquel que lo había preparado. El turno de noche estaba compuesto por operarios menos preparados para conducir el experimento.
DESPUÉS DEL DESASTRE
Al accidente nuclear lo siguió una explosión nuclear. Ambas explosiones fueron térmicas-normales. La radiactividad comenzó a emitirse fuera del cuarto reactor destruido e incendiado de la planta nuclear de Chernóbil, el cual contaminó el entorno inmediato como lejano.
El primer paso en la resolución del accidente nuclear de Chernóbil fue la extinción de la sala del reactor que estaba ardiendo y el techo de la sala del turbo-generador. El departamento especial contra incendios de la planta nuclear, junto con los bomberos de la cercana ciudad de Chernóbil, apagaron el fuego; en las tres horas que siguieron a la explosión. Sin embargo, en el corazón del reactor, el grafito seguía ardiendo.
Los bomberos que trabajaban en el accidente no conocían la causa del incendio y, por lo tanto, solo vertieron agua en las ruinas del reactor. Esto agravó la situación y varias explosiones más pequeñas tuvieron lugar, junto con una contaminación radiactiva aguda. Para evitar que la radiactividad se propagara con posterioridad en el medio ambiente, se llenó el reactor con cinco mil toneladas de boro, dolomita, arena, arcilla y compuesto de plomo - lanzados desde un helicóptero que volaba sobre el reactor. Estos materiales liberados extinguieron el incendio del grafito y absorbieron los aerosoles radiactivos. Dos semanas después de la ruptura, los órganos oficiales soviéticos decidieron conservar el bloque entero que había colapsado en la planta nuclear en un sarcófago especial - un cuerpo de hormigón con su propio sistema de refrigeración. La explosión en Chernóbil expulsó sustancias radiactivas hasta la altitud de 1,5 kilómetros. A esta altitud, los vientos del sureste arrastraron la nube radiactiva a lugares tan lejanos como Escandinavia. La nube voló sobre Escandinavia y luego regresó a Ucrania de nuevo. Durante el día del accidente, la dirección del viento cambió hacia el oeste. La segunda nube contaminada por tanto voló a través de Polonia hasta Checoslovaquia y después a Austria. Allí, rebotó en los Alpes y voló de regreso a Polonia. Por lo que conocemos hoy en día, no hay lugar en el mundo donde las nubes radiactivas de Chernóbil no estuvieron presentes. Las nubes contaminadas volaron por todo el mundo. Los territorios más afectados fueron Ucrania y Bielorrusia, los cuales decidieron evacuar parte de sus países de forma permanente debido a contaminación del medio ambiente.
Oficialmente, el desastre de Chernóbil afectó las vidas de unas 600.000 personas. La evacuación de Pripyat tuvo lugar un día después - la tarde del 27 de abril de 1986. Con el fin de evitar el pánico y que la gente tuviera demasiado equipaje, a los habitantes se les permitió coger solo lo imprescindible, no podían en ningún caso llevarse de sus hogares los animales domésticos. Su piel podría contener el polvo radiactivo. Unidades especiales fueron establecidas para su extinción e impedir así que contaminaran el entorno. Con la promesa de regresar en tres días. Aunque la verdad es que las autoridades ya habían decidido en aquel momento que la ciudad permanecería vacía para siempre.
Para evacuar a los 50 mil habitantes de Pripyat. La cola de autobuses tenía 25 kilómetros de largo - lo que significa que cuando el primero salía de Pripyat, el último ni siquiera podía ver las chimeneas de la planta nuclear desde lejos. En menos de tres horas, la ciudad estaba vacía. Y se quedará así para siempre, como una ciudad creadora de sueños e ilusiones hoy en día una ciudad fantasma.
Actividad:
1. ¿De qué trata el texto?
2. ¿Porque es importante el principio precautorio en los sistemas técnicos?
3. ¿Crees importante dar a conocer sobre el accidente?
4. ¿Qué impacto ambiental tuvo el accidente de Chernobil?
5. ¿Cuál fue el impacto social de este desastre?
6. Realiza una línea de tiempo.
7. Realiza en un cuadro sinóptico el antes, durante y al final del error de chernobil.
8. Representa con dibujos el antes y el final de la historia
maestra soy de el grupo 1-D las actividades las vamos a hacer poco a poco
ResponderBorrar