martes, 10 de octubre de 2017

EDUCACIÓN FÍSICA  MAESTRA EDEY ROMAN ROMAN

Repaso del bloque 1 “Conocimiento de mí mismo”
Nombre del alumno:
Grado y Grupo:

 1. El conocimiento de sí mismo.
Cada vez es más frecuente escuchar sobre la importancia de conocernos a nosotros mismos. ¿Por qué? …..Porque sólo si nos conocemos, podemos saber lo que realmente queremos hacer y lograr en la vida. Si lo hacemos, vamos a estar conscientes de qué es lo que puede darle a ésta, un sentido y un significado, Además, para lograr lo que deseamos en la vida, necesitamos saber de dónde partimos y con qué contamos. Saber en qué nos podemos apoyar y qué debemos modificar. El conocernos a nosotros mismos nos ayuda, también, a controlar nuestras emociones y pensamientos negativos, en lugar de ser controlados por ellos, a desarrollar aquellas habilidades que no tenemos y a corregir nuestros errores y defectos, por lo menos, en gran parte
Es importante estar conscientes de que, a pesar de que es tan importante conocernos a nosotros mismos, nadie lo logra en su totalidad y, además, día a día, a medida que vamos viviendo nuevas experiencia, vamos cambiando, madurando y creciendo emocional, psicológica. Debemos aprender a aceptarnos, sin juzgarnos, criticarnos y mucho menos devaluarnos cuando encontremos algo que no nos gusta, entendiendo que es normal tener aspectos positivos y negativos y que estos últimos, los podemos mejorar o corregir, No debemos formar nuestra autoimagen en función de la opinión de los demás, porque la gente no nos ve como realmente somos, lo hace a través del cristal de sus propios valores, necesidades, gustos, subjetividad. Aceptar que somos únicos, porque aunque estamos formados por las mismas emociones, creencias, valores, experiencias, aprendizajes, etc. parecidos a los de los demás, la combinación y forma en que los hemos vivido, nos hace distintos a todos los demás.
2. La comunicación.
La comunicación es la acción de intercambiar información, ya sea entre dos o más personas, teniendo como fin la transmisión y la recepción de informaciones (escrita, emocional, etc.). La persona (o personas) que envía la información es el emisor, y la persona que lo recibo el receptor. El medio por el que se transmite el mensaje es el canal.
3. Como percibo mi cuerpo
Una percepción es lo que sentimos en nuestro interior cuando observamos, tocamos, u olemos, es un proceso cognoscitivo; una forma de conocer el mundo. La percepción constituye el punto donde el conocimiento y la realidad se encuentran; es la actividad más elemental de dicho conocimiento a partir de la cual emergen todas las demás. Cada uno de nosotros forma a lo largo de la vida, una serie de ideas que nos llevan a creer que somos de determinada manera. De todos los juicios que entablamos en la vida ninguno es tan importante como el que hacemos de nosotros mismos, ya que este afecta el centro de lo que seremos capaces de hacer.
El cuerpo, desde la antigüedad, ha significado una gran preocupación para el ser humano pues su cuidado refleja la atención que se tiene de uno mismo; la importancia que nos damos a nosotros mismos. A través de los años, la idea de la imagen corporal ha venido cambiando, pues ya no solamente se basa en un físico saludable, sino que se ha venido deteriorando con los anuncios publicitarios (la televisión, las revistas, la radio) los cuales nos han marcado. Todo lo anterior ha hecho modelos físicos de las personas y es tanta su influencia que nos incita a querer ser como ellos dicen. No obstante, tomemos en cuenta que esos modelos son sólo modas; por consiguiente, algunas ocasiones son tan extremosas que en lugar de hacer un bien a nuestro físico dañan nuestra salud.
4. Frecuencia cardiaca
La frecuencia cardíaca, consiste en el número de veces que nuestro corazón se contrae para bombear sangre a todo el organismo; gracias a ello, el corazón puede funcionar de manera correcta.
En caso de no contar con un aparato eléctrico podemos tomar el pulso de forma manual. Para ello, debemos colocar los dedos índice y medio en una parte de nuestro cuerpo donde una arteria pase muy cerca de la piel: en el cuello.
Una vez localizado el pulso en una de estas zonas debemos presionar suavemente con los dedos, y contar cuántas pulsaciones tenemos en un minuto.



Responde las preguntas de acuerdo a lo que se te pide.
1. ¿Qué es el conocimiento de sí mismo?

2. Menciona 3 puntos importantes del conocimiento de sí mimo.

3. ¿Por qué crees tú que es importante el autoconocimiento?

4.¿Por que crees tú que es importante la comunicación entre las personas?

5.¿Propón 5 diferentes formas diferentes de comunicarte con tus compañeros (que no sea hablando)

7.¿Qué pasa cuando nos vemos al espejo?

8.¿Qué es lo que percibes?

9.¿Te gusta lo que percibes?

10. Pensando en las diferencias que tenemos cada uno de nosotros, elabora un lista de las cualidades que encuentres en ti, toma en cuenta que no somos únicamente cuerpo sino también mente.(mínimo 5)



11. ¿Porque es importante conocer nuestra frecuencia cardiaca?


12. Mide tu frecuencia cardiaca como dice la lectura y anótala.

13. Realiza un dibujo donde describas como es tu grupo de amigos.


Repaso del bloque 1 “Proyecto y construyo lo que soy”
Nombre del alumno:
Grado y Grupo:
DESARROLLO SEXUAL
La etapa de la adolescencia es considerada como el periodo de desarrollo más difícil se asimilar por parte de las personas, quizás sea porque esta etapa psi sicológica es compleja, ya que en ella existen cabios físicos, sexuales, psicológicos, cognitivos y sociales a los que tiene que ajustarse el joven.
Aspecto físico:
Los cambios físicos en las niñas se evidencian por el crecimiento de senos, se ensanchan las caderas, la aparición de vello púbico y axilar, la aparición de la primera menstruación o menarquia.
Mientras que en los varones se evidencia por el desarrollo de los genitales, el aumento de la masa muscular, la aparición de vello púbico y axilar, y la barba al igual que cambios de voz aparecen las primeras expulsiones de líquido seminal.
ASPECTO PSICOLÓGICO
-Se producen internamente y se manifiestan en la forma de ser, pensar y actuar en su entorno
-Aumenta la capacidad crítica y de observación:
-Establece relaciones de amistad con amigos a la que hace partícipe de sus experiencias personales.
-Crecen los niveles de exigencia hacia los padres para que les den independencia de acción.
-Necesidades de expresar espontáneamente sus emociones y sentimientos.
-Se modifica la imagen de sí mismo y su autoestima.
CONCEPTO DE SI MISMO
Es el conjunto de percepciones, ideas o teorías que el individuo posee de si mismo y que en cuya construcción intervienen los demás.
El adolescente se juzga así mismo de la misma forma de como es percibido por los otros, y se compara con ellos.
La motricidad como expresión de la corporeidad
Cada persona, cada ser humano, va construyendo su corporeidad a través de los años, siendo influenciado por su entorno y su circunstancia Nosotros, nuestro cuerpo, pasa desde la dependencia necesaria en nuestra forma más primitiva en los primeros años de vida hasta llegar a auto formarse en ser totalmente independiente.
La educación física nos atraviesa desde que nacemos, en cada momento de la vida cotidiana, de manera informal, haciéndonos desenvolver de manera eficientes bajo distintas circunstancias. La corporeidad la podemos asociar a la motricidad, ya que el ser humano experimenta con su cuerpo de manera práctica, con vida, actuante.
La motricidad está presente en lo cotidiano del hombre, cargada sus acciones de sentimiento y finalidad, interactuando y expandiéndose en el tiempo, en busca de la trascendencia de sus actos con el medio social y natural. La motricidad da sentido a la corporeidad y viceversa. Siempre ha servido como método para que las distintas sociedades moldeen el cuerpo humano, está presente en los currículos escolares, las ideologías imperantes y reinantes de cada momento histórico, reduciendo al hombre a disciplina o descubrimiento, en busca de un control social absoluto.
Por lo tanto hablar de motricidad ya indicaría una comprensión del movimiento humano. Siguiendo a Gómez, esto supone el desenvolvimiento de las estructuras componentes del sistema nervioso central; mantiene la regulación, la ejecución y la integración del comportamiento; traduce la apropiación de la cultura y de la experiencia humana como intencionalidad operante en el proyecto del hombre social. Por lo tanto podríamos afirmar que el desarrollo de lo motor, de la motricidad, no es solo el desarrollo de las capacidades coordinativas, el desarrollo técnico, físico, psico-cognitivo, o las nociones de espacio-tiempo; si no el desarrollo motor implica un fuerte compromiso cultural, histórico, político y social.
En definitiva cuando hablamos de la motricidad como expresión de la corporeidad del ser, como proyecto humano de acción, se expresa no solo las posibilidades biológicas que nos permite el movimiento, sino también las intencionalidades, las utopías, las fantasías, los ideales, los mitos, las visiones, las alegrías y las tristezas, la necesidad de la relación e igualdad social, la comunicación con el mundo natural: el agua, la tierra, el aire, las plantas y los animales; a la construcción del estar en el mundo, en el tiempo y espacio, en definitiva en el universo que cada persona le corresponde vivir.
Contesta correctamente las preguntas de acuerdo con el texto
1- ¿Que etapa es considerada como el periodo de desarrollo más difícil de similar por parte de las personas?

2- ¿Qué tipos de cambios se encuentran en ella?

3- Menciona tres cambios físicos en Mujeres

4- Menciona tres cambios físicos en hombres

5- Se producen internamente y se manifiestan en la forma de ser, pensar y actuar en su entorno en la lectura ¿esto hace referencia a?

6- Dentro el aspecto psicológico menciona tres puntos que consideres importantes y explica porque.

7- con tus propias palabras escribe que entiendes por Concepto de sí mismo

8-¿Paraqué nos sirve conocer nuestro cuerpo?

9- . ¿La corporeidad con que la podemos asociar podemos asociar?

10- ¿Que implica el desarrollo motor?


Repaso del bloque 1 “El lenguaje corporal: sentido y significado”
Nombre del alumno:
Grado y Grupo:
Los Lenguajes del Cuerpo
El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y pensamientos del emisor. Suele realizarse a nivel inconsciente, de manera que habitualmente es un indicador muy claro del estado emocional de las personas. Junto con la entonación vocal forma parte de la comunicación no verbal
La comunicación es el proceso mediante el cual puede transmitir información de una persona a otra. El lenguaje corporal es una parte importante de la comunicación no verbal, por medio de este nos comunicamos con otros mediante el cuerpo en una interpretación personal, cara, ojos mirada y manos son especialmente importantes en este tipo de lenguaje.
Estas expresiones corporales, en conjunto o por separado, nos indican el estado de ánimo e intenciones del individuo y las características de la personalidad, tales como seguridad o inseguridad, timidez, violencia, dominio, competencia, aburrimiento, interés, etc. de tal manera que podemos afirmar que la postura expresa actitudes y sentimientos de las personas.
La comunicación no verbal se apoya en la mímica, en la gesticulación facial y en la expresión corporal. Mas del 60% de nuestra comunicación es no verbal, así la conciencia del lenguaje corporal del otro y la capacidad de interpretarlo, crean la conciencia del propio lenguaje corporal y propician un mayor autocontrol y procesos más eficaces de comunicación, eso significa que si tenemos conciencia de los que estamos expresando mediante nuestro cuerpo, podemos controlar nuestro lenguaje corporal, cruzar o deshacer barreras defensivas y establecer mejores relaciones.
Elementos de comunicación corporal.

-Gestos de la cara
-Posiciones de la cabeza
-La mirada

-Sonrisa
-Posición de los brazos
-Gestos con las manos

-Posición de las piernas
-Postura
-Forma de vestir
Como prevenir riesgos en la sesión de Educación Física.
Se hace imprescindible que el Profesor de Educación Física verifique previamente las medidas de seguridad para evitar lesiones en las prácticas en actividades físicas escolares.
Como medidas de seguridad el docente debe verificar:
-Área de trabajo, que esté en buenas condiciones y sin ningún material que pueda provocar accidentes.
-Que el material este en buenas condiciones de uso y no esté regado en el patio.
-El profesor debe colocarse en un área donde pueda observar o vigilar a todos los alumnos.

-Tu como alumno que funciones debes realizar y que propondrías para prevenir accidentes en la sesión de educación física












Responde las preguntas de acuerdo a lo que se te pide.

1. ¿Qué es el lenguaje corporal?



2. ¿Crees tú que es importante el lenguaje corporal y porque?



3. ¿En que nos ayuda la expresión corporal?



4. ¿Qué factores nos ayudan a alcanzar buena comunicación corporal?



5. ¿Para ti que elementos de la comunicación corporal son importantes y porque?



6. ¿Qué son los elementos de comunicación corporal?



7. Además de la comunicación verbal y escrita propón 3 diferentes formas que utilizarías para comunicarte.



8. Completa los enunciados con las palabras que faltan

- Son una actividad que realizamos en la cual utilizamos la expresión corporal para expresar estados de ánimo.

-El proceso mental por el cual la persona adquiere noción de su “yo” y de sus propias cualidades y características
es el

-La es lo que hace actuar a un individuo para que se comporte de una manera.

El es la idea que se tiene de sí mismo.

Respuestas: Motivación Auto concepto Los gestos Autoconocimiento

9. Con la información previa realiza un dibujo donde desarrolles estos temas

26 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Buenas noches maestra,soy José Miguel de 2°E, disculpe, esta página se la mandaron a mi hermana de primero, vi que estaba usted y actividades que había dejado, ¿ Tengo que realizarlas en el cuaderno?

    ResponderBorrar
  3. Buen dia profa. Edey estos trabajos a que grado y grupo corresponden soy mama de un alumno de 1.-C gracias

    ResponderBorrar
  4. de que grado y grupo van hacer estos trabajos maestra. porque no lo especifica gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola qué tal! El trabajo de primero es el tema de conocimiento de mí mismo. Lectura y cuestionario todo esto en cuaderno de deportes. Gracias

      Borrar
    2. Los trabajos son de los tres grados el primer grado el tema es conocimiento de mí mismo es el tema y cuestionario el segundo grado es o que soy, proyecto y construyó y el tercer grado expresión corporal

      Borrar
  5. Buenas tardes maestra Edey, ¿debemos copiarlo todo?
    Atte: Enríquez Ríos 3ºD

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola! Si lo puedes foto copiar y el cuestionario a mano. Todo esto en cuaderno de deportes

      Borrar
  6. para que grados es eso maestra soy de 1E

    ResponderBorrar
  7. SE PUEDE IMPRIMIR TODO Y PEGAR EN EL CUADERNO

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Solo el tema el cuestionario a mano y en cuaderno de deportes

      Borrar
  8. miss soy de tercero A
    para que grupo es este trabajo, se debe de copiar todo o solo pregunta y respuesta ?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si por favor en cuaderno de deportes el tema de expresión corporal es el de tercer grado

      Borrar
    2. es el que dice “El lenguaje corporal: sentido y significado” ?

      Borrar
  9. Profesora Edey ara que grados son todos los temas?

    ResponderBorrar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  11. Maestra Edey Puedo imprimir el texto de 1er grado?
    Atte Arturo Trejo 1E

    ResponderBorrar